
Pramol Dhawan, jefe de la gestión de carteras de mercados emergentes en Pimco, instó al presidente argentino Javier Milei a abandonar el sistema de bandas cambiarias y permitir que el peso argentino flote libremente, según informó Bloomberg. Este llamado se produce en vísperas de la reunión que Milei mantendrá con inversores internacionales en el Council of the Americas, en Nueva York.
La recomendación de Pimco, uno de los mayores gestores de bonos a nivel mundial, se fundamenta en el contexto político y económico actual de Argentina. Dhawan subrayó ante periodistas que el momento es propicio para una liberalización total del mercado cambiario, dada la reciente victoria de Milei en las elecciones legislativas de medio término y el respaldo recibido por parte de la administración Trump.
“Les aconsejo encarecidamente que dejen flotar su moneda. Les aconsejo encarecidamente que lo hagan mientras los tiempos son buenos, si quieren romper con el ciclo de auge y caída”, afirmó Dhawan, según recogió la agencia. El ejecutivo fue tajante al señalar la postura de los inversores internacionales: “Los inversores extranjeros como nosotros no invertiremos en activos locales a estos niveles de la moneda. Punto. Final.”
El planteo de Pimco se suma al de otros inversores que consideran que el peso está sobrevaluado y que el país debería eliminar por completo las bandas de negociación. Hasta el momento, Milei no ha dado señales de estar dispuesto a implementar este cambio.
Dhawan argumentó que el gobierno argentino no debería temer al costo de una flotación libre en la coyuntura actual, ya que la contundente victoria electoral le otorga a Milei el capital político necesario para avanzar en reformas estructurales, tanto laborales como fiscales, y para construir alianzas en el Congreso, dado que La Libertad Avanza amplió su representación y superó con amplitud al kirchnerismo.

No obstante, Dhawan advirtió que el respaldo político y los acuerdos financieros vigentes podrían resultar insuficientes para evitar una crisis cambiaria si no se aprovecha la oportunidad de liberar el mercado. Además del acuerdo con el FMI, Argentina cuenta con una línea de swap de monedas con el Tesoro de Estados Unidos y mantiene negociaciones para obtener financiamiento del sector privado.
A pesar de estos recursos, Dhawan fue enfático: “No hay suficiente dinero en un programa bilateral de swap de 20.000 millones de dólares. No hay suficiente dinero con el FMI. Y no hay suficiente dinero con asociaciones público-privadas que puedan detener una rápida dolarización en Argentina”, sostuvo el ejecutivo de Pimco.
Para Dhawan, la única vía sostenible consiste en permitir que la moneda alcance un nivel que frene la dolarización, incentive la repatriación de capitales y facilite el funcionamiento de los mercados de capitales y privados.
“La única métrica sostenible es permitir que la moneda se mueva a un nivel que detenga la dolarización, obligue a la repatriación y permita que los mercados de capitales y los mercados privados funcionen”, concluyó Dhawan ante la prensa.

Tras obtener una victoria más amplia de lo previsto frente a la oposición peronista, Milei explicó en una entrevista al Financial Times que mantendrá el peso dentro de bandas de flotación progresivamente más amplias frente al dólar estadounidense, al menos hasta las elecciones de finales de 2027, con el objetivo de moderar la volatilidad crónica de la economía argentina. Descartó las críticas que atribuyen a esta política la sobrevaluación de la moneda a comienzos de este año y subrayó: “Tenemos un programa y lo vamos a seguir manteniendo”.
El mandatario aseguró que no planea modificar el diseño de las bandas, cuyos límites superior e inferior se amplían un uno por ciento cada mes, y anticipó que “a ese ritmo, serán mucho más amplias en dos años”. Añadió: “Las bandas están diseñadas para abrirse con el tiempo, y llegará el momento en que serán irrelevantes”.
Con información de Bloomberg
Últimas Noticias
Economía niega que Caputo haya adelantado a inversores modificaciones al régimen cambiario
Fuentes oficiales negaron la versión que llegó desde Estados Unidos. La distancia con el techo de la banda y la meta de acumulación de reservas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a diciembre
La construcción creció 6,8% en septiembre y acumula ocho meses de mejora
Las empresas del sector se siguen recuperando después de la fuerte caída registrada en 2024 con la cancelación de la obra pública

A dos semanas del triunfo electoral oficialista, un informe destacó una incipiente “estabilización financiera”
La fuerte caída de tasas y del riesgo país conviven con un tipo de cambio que en lo que va del año subió casi 15 puntos más que la inflación

Trueque 2.0: el intercambio resurge a través de las redes y los grupos barriales
Grupos de Facebook y chats de WhatsApp se convirtieron en espacios para intercambiar objetos y servicios sin dinero, con reglas propias y acuerdos entre vecinos.

El Gobierno sostiene la apuesta al súper peso y toma como modelo el plan anti-inflacionario de Israel
El Banco Central prevé un proceso de reactivación del crédito y recomposición de la demanda de dinero tras la estabilización, con el plan israelí de 1985 como modelo de referencia


