
Aunque todavía no hay cifras oficiales, tanto en bancos como en Alycs aseguran que la demanda de dólares tuvo una “caída sustancial” tras la victoria del gobierno en las recientes elecciones legislativas. El retroceso del tipo de cambio, con el dólar oficial que bajó de $ 1.500 a $ 1.475 en un contexto de reducida oferta de divisas, no hizo más que confirmar esta tendencia.
Se trata de un giro de 180 grados respecto al fuerte ritmo de dolarización que se verificó en los últimos meses, especialmente en septiembre y octubre. La contracara de la menor demanda de dólares es un incipiente aumento en el ritmo de remonetización de la economía.
Uno de los principales objetivos del equipo económico es justamente impulsar la actividad económica, apostando al crecimiento de los agregados monetarios. Sin embargo, la estrategia es hacerlo de manera pausada para que no se emitan más pesos que los demandados por el público y las empresas.
Un informe elaborado por Puente destacó que “en la licitación de hoy (por ayer) el Tesoro consiguió renovar todos los vencimientos y tomar pesos por encima de eso”. En la anterior licitación, la semana pasada, había inyectado 5 billones de pesos al mercado, lo que resultó clave para reducir las tasas de interés.
“Esto refleja la mejora de la liquidez del mercado que ya se venía dando desde la semana pasada, con la baja marginal de encajes, la inyección de pesos de la licitación anterior y la baja en la tasa de corto plazo por parte del Central. Esto es una muy buena noticia y lo vemos como un paso más en la normalización del mercado de pesos”, agregaron.
La demanda de dólares fue tan grande en octubre que ese mes se registró una disminución de los depósitos en pesos, ante la búsqueda de los ahorristas de cobertura en moneda dura. Los depósitos en moneda local cayeron el equivalente a USD 1.700 millones en octubre.
Desde CMA, por otra parte, detallaron que el Central “redujo la tasa de absorción de pesos del 25% al 22% en BYMA, lo que significa un nuevo ajuste de su política monetaria. La medida -agregaron- impulsaría una reducción de las tasas interbancarias de corto plazo”.
Lentamente se empieza a poner en marcha un círculo virtuoso que debería culminar en un repunte de la actividad. La baja demanda de dólares permite la inyección de más pesos en la economía y la reducción de las tasas de interés. Los bancos, a su vez, tienen incentivo para volver a prestar luego del bajón en el ritmo de otorgamiento de crédito de los últimos meses.
Uno de los problemas con el que debe lidiar el equipo económico es la escasez de la oferta de dólares en el corto plazo. La liquidación de la cosecha fina recién arrancaría cerca de fin de año. Y mientras tanto hay cierta expectativa de mayor colocación de bonos en el mercado internacional por parte de empresas y provincias, aprovechando la baja del riesgo país.
Este mayor ingreso de divisas por el canal financiero permitirá eventualmente reemplazar la oferta del campo, que viene mucho más escasa por la liquidación adelantada de septiembre. Esto se explica por la eliminación temporal de retenciones, que adelantó la liquidación de algo más de USD 6.000 millones de las cerealeras.
En las próximas semanas habrá que monitorear la evolución de los depósitos en pesos, que deberían mostrar una recuperación en línea con la remonetización que impulsa el Central. Las colocaciones más afectadas fueron los plazos fijos, que cayeron más de 3% el mes pasado.
Últimas Noticias
Con precios por debajo de los $50 millones, éstas son las pick-ups más baratas del mercado
Todas las marcas tienen una camioneta con menor confort y equipamiento con la que se inicia la gama de versiones. Son las que tienen tracción simple y caja de cambios de accionamiento manual. Todos los precios
El Gobierno busca mejorar el vínculo con los gobernadores, pero demora el giro de fondos: cuánto les debe de ATN
Fuentes de Economía confirmaron que hay una cuenta separada en el Banco Nación (BNA) con los fondos sin distribuir a las provincias. Pero aún sumando los del BCRA, están lejos de los $12 billones de abril

Buenos Aires se mantiene entre las ciudades más caras de América Latina para vivir: cuánto cuesta el metro cuadrado
El valor del metro cuadrado subió 1% en dólares y 3% en pesos ajustados por inflación, según un relevamiento privado. La comparación con otros países de Latinoamérica

El CEO de JP Morgan habló de la Argentina en un foro líderes internacionales en Miami: qué dijo
Las palabras del principal ejecutivo de una de las instituciones financieras más influyentes del mundo incluyeron una mención destacada a la capital argentina y referencias a la formación de profesionales en la región

Por la incertidumbre pre electoral, la venta de insumos para la construcción cayó en octubre
Según un relevamiento privado, el sector se vio afectado por el ruido previo a los comicios legislativos, aunque se mantuvo por encima de los niveles vistos en el mismo periodo de 2024




