Aerolíneas Argentinas empezará a cobrar por elegir asientos: cuándo se reflejará en los precios

La aerolínea de bandera decidió alinearse con el resto de las empresas del sector para mejorar su eficiencia operativa

Guardar
Se trata de una decisión
Se trata de una decisión que busca adaptarse a los estándares de la industria

Con el fin de alinearse al resto de la industria, Aerolíneas Argentinas anunció la implementación del cobro por la selección anticipada de asientos en sus vuelos, una medida que apunta a mejorar la eficiencia operativa de la empresa y fortalecer su sustentabilidad económica. El sistema comenzará a aplicarse próximamente.

Hasta el momento la única aerolínea del tipo legacy en la región que no cobraba por este servicio. Fuentes de la compañía explicaron que la decisión responde a seguir en línea con los estándares adoptados por las principales compañías aéreas a nivel global.

El nuevo esquema, que comenzará a regir a parte del 13 de noviembre, permitirá que los pasajeros opten por la preselección de asientos, con la posibilidad de elegir la zona del avión, el tipo de asiento —ventana o pasillo— y distinguir entre vuelos domésticos, regionales e internacionales. A partir de diciembre las agencias podrán emitirlos como ancillaries, es decir, servicio adicional.

El nuevo esquema, que comenzará
El nuevo esquema, que comenzará a regir a parte del 13 de noviembre, permitirá que los pasajeros opten por la preselección de asientos

Según detallaron desde Aerolíneas Argentinas, quienes no deseen abonar este servicio tendrán la opción de seleccionar entre los lugares disponibles al momento del check-in, sin costo alguno. De momento, no se informó cuál será la tarifa que se cobrará.

El cambio no aplicará para todas las tarifas. La empresa confirmó que en las clases ejecutivas y en las tarifas plenas del segmento turista, la preselección anticipada seguirá incluida dentro del precio.

Así, el cobro por elección anticipada afectará principalmente a quienes compren pasajes bajo categorías turista o promocionales.

En la industria aérea internacional, este tipo de cobro se ha convertido en una práctica habitual. La decisión busca alinear los servicios de la línea de bandera argentina con los procesos de modernización que otras aerolíneas ya adoptaron durante los últimos años.

La medida llega de cara a la temporada de verano donde la demanda aumentará significativamente. De todos modos, se combina con promociones relevantes para incentivar las ventas de vuelos.

La medida llega de cara
La medida llega de cara a la temporada de verano donde la demanda aumentará significativamente

Por caso, anunció la extensión de sus promociones por CyberWeek hasta el 9 de noviembre inclusive, con una mejora en el beneficio: 20% de descuento en pasajes aéreos a todos los destinos y financiación de hasta 12 cuotas sin interés para vuelos dentro del país.

“La compañía amplía así la posibilidad para que más personas puedan viajar, impulsando el turismo nacional y la conectividad entre provincias. Durante el período de CyberWeek, los pasajes podrán adquirirse en 3, 6, 9 o hasta 12 cuotas sin interés, según la entidad bancaria y la tarjeta de crédito utilizada“, precisaron desde Aerolíneas.

Vale mencionar que desde el inicio de la gestión de Fabián Lombardo en la compañía se viene ejecutando un fuerte proceso de reestructuración a fin de mejorar la eficiencia y sanear su balance.

En este sentido, en 2024, la aerolínea de bandera registró una ganancia contable de 271.000 millones de pesos, el primer resultado positivo desde que el Estado asumió el control mayoritario de la empresa.

A nivel EBIT (ganancias antes de intereses e impuestos), Aerolíneas Argentinas alcanzó un saldo favorable de 56,6 millones de dólares, una variable utilizada como referencia en la industria aerocomercial para medir la rentabilidad operativa de las compañías. Según datos oficiales, este resultado se obtuvo sin recurrir a aportes del Tesoro Nacional para gastos corrientes.

En 2023, la compañía había informado una pérdida contable de 385.000 millones de pesos, lo que implica una mejora del 170 % respecto del año anterior.

El resultado EBIT del ejercicio anterior también había sido negativo, con una pérdida de 390 millones de dólares. En comparación, la variación entre ambos años representó una mejora del 114% en este indicador.

El balance correspondiente al ejercicio 2024 fue auditado y aprobado sin salvedades por la firma internacional KPMG, según comunicó Aerolíneas Argentinas.

Últimas Noticias

El mercado argentino se contagió del pesimismo internacional y sigue atento al préstamo por USD 20.000 millones

Un mal dato de EE.UU. empañó la operatoria local, que estuvo restringida por el Día del Bancario. Los inversores aguardan novedades del crédito que negocia el Gobierno con bancos internacionales

El mercado argentino se contagió

Cuáles son y cuánto cuestan los 10 SUV más baratos del mercado en noviembre

En la lista no aparecen tres de los modelos más vendidos, que tienen precios más altos. Sin embargo, algunos vehículos de esta categoría presentan una relación precio/producto que los mantiene en el Top 10

Cuáles son y cuánto cuestan

Con el regreso del fundador de Ethereum, Buenos Aires convocará en noviembre a figuras del mundo cripto

Vitalik Buterin será uno de los visitantes que llegará a Buenos Aires en noviembre, en medio de una serie de eventos sobre criptomonedas, tokenización y finanzas digitales. Hoy comienza Labitconf

Con el regreso del fundador

¿El banco o el colchón?: qué hicieron los argentinos con los dólares que compraron antes de las elecciones

En octubre, los depósitos en moneda estadounidense subieron USD 1.170 millones y alcanzaron un récord histórico de USD 35.153 millones. De qué depende el desarme en un contexto de baja de tasas

¿El banco o el colchón?:

Encuesta: la incertidumbre económica regresó al primer lugar de las preocupaciones de los argentinos

Un sondeo reveló que la coyuntura económica desplazó a la inseguridad en el primer lugar del ranking de inquietudes de los argentinos. El 62% considera que la situación está peor que en 2024

Encuesta: la incertidumbre económica regresó