Ley impositiva 2026: los empresarios bonaerenses pidieron cambios en Ingresos Brutos por su fuerte impacto en pymes

Distintas entidades reclamaron al gobierno de la provincia de Buenos Aires bajar la presión fiscal, en el marco de una nueva ley

Guardar
Las cámaras empresarias aseguran que
Las cámaras empresarias aseguran que Ingresos Brutos es un tributo completamente distorsivo

Las cámaras empresariales de la provincia de Buenos Aires remarcaron la necesidad de actualizar la base no imponible del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, luego de conocerse la Ley Fiscal Impositiva 2026. Buscan un alivio en la presión fiscal sobre las pymes para recuperar competitividad.

“Durante los últimos dos años, la falta de aprobación de la Ley impidió la actualización del monto de facturación, lo que provocó que numerosas pequeñas y medianas empresas bonaerenses que antes no estaban alcanzadas por este impuesto hoy deban tributar, aun cuando sus niveles de facturación no se hayan incrementado o incluso se hayan reducido en términos reales”, manifestaron la Asociación de Industriales de la provincia de Buenos Aires (ADIBA), la Confederación Económica (CEPBA), la Federación Económica (FEBA) y la Unión Industrial bonarense (UIPBA) mediante un comunicado.

Considerando la inflación acumulada en el período, la base no imponible debería actualizarse a un piso aproximado de $4.600 millones, a fin de restablecer las condiciones originales del régimen correspondiente a la última aprobación en 2023 y así “evitar que la falta de actualización continúe afectando la competitividad y sustentabilidad del entramado productivo bonaerense”.

Según las empresas bonaerenses, la
Según las empresas bonaerenses, la base no imponible debería actualizarse a un piso aproximado de $4.600 millones (Unión Industrial Provincia de Buenos Aires)

“Cualquier actualización por debajo de ese valor denota un aumento del impuesto para las Pymes”, afirmaron las cámaras.

En cuanto a las alícuotas, las entidades empresarias consideran prioritario revisar las que se aplican a los sectores de papel y cartón, y a la industria cervecera. Ambos rubros tributan muy por encima del promedio de la actividad manufacturera, lo que genera un efecto negativo sobre su competitividad y sobre el conjunto del entramado productivo de la provincia de Buenos Aires.

Resaltan que el cartón, por un lado, es un insumo transversal a todas las cadenas de valor, utilizado por la industria de alimentos, bebidas, farmacéutica, química, textil, autopartista, entre muchas otras. “El 3% que se aplica a este producto duplica la carga de la mayoría de los sectores industriales (1,5%), por lo que impacta directamente en la estructura de costos de toda la producción bonaerense", sostiene el comunicado.

Por su parte, la cerveza representa un caso emblemático de producción local integrada, ya que su cadena de elaboración se origina en la cebada, cultivada en su totalidad en territorio bonaerense.

Advierten por el impacto de
Advierten por el impacto de Ingresos Brutos en toda la estructura de costos (Canva)

Se trata de una actividad con alto potencial para generar empleo y valor agregado, por lo que las entidades sostienen que debería ser promovida mediante políticas industriales, en lugar de soportar una alícuota del 4%, superior incluso a la vigente en otras provincias con fuerte producción cervecera.

Ante este escenario, las organizaciones empresarias presentaron una solicitud formal a referentes del Poder Legislativo para que se revise y adecue la estructura de alícuotas que alcanzan a esos sectores, en consonancia con los objetivos de competitividad, inversión y generación de empleo industrial que la provincia de Buenos Aires busca consolidar.

También, hicieron el pedido al Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, “a fines de reiterar la necesidad de eliminar la presión de II.BB. a la industria y, en la inmediatez, rever la excesiva alícuota que se aplica a dichos sectores”.

“Es necesario debatir en profundidad este esquema impositivo que daña todo el sistema productivo bonaerense. Ingresos Brutos es un tributo completamente distorsivo que penaliza el valor agregado y resta competitividad a los productos manufacturados”, afirmaron.

“Es necesario debatir en profundidad
“Es necesario debatir en profundidad este esquema impositivo que daña todo el sistema productivo bonaerense", expresa el comunicado

“El sector empresario bonaerense tiene la firme convicción de trabajar y cooperar en el desarrollo de una propuesta con el objetivo de poder generar una estrategia productiva que sea capaz de fomentar el desarrollo económico con una nueva estructura tributaria más equilibrada que haga más competitivos a los productos provinciales”, agregaron.

Qué dice la Ley Fiscal Impositiva 2026

Puntualmente, el proyecto en cuestión indica que en el caso del impuesto sobre los Ingresos Brutos, no se prevé ninguna modificación en las alícuotas, aunque se actualizan los montos de facturación anual que permiten a las micro, pequeñas y medianas empresas acceder a tasas reducidas según el sector productivo.

En los impuestos patrimoniales, se propone una estructura más equitativa sobre los bienes inmuebles y automotores: se mantiene la carga tributaria para las propiedades urbanas y rurales, mientras que en el Impuesto Automotor se introduce una reducción acompañada de una mejora en la progresividad.

En cuanto al Impuesto de Sellos, no se contemplan cambios ni en su estructura ni en sus alícuotas.

Últimas Noticias

Presión sobre el dólar: qué factores pueden mantener la cotización en el techo de la banda hasta diciembre

El equipo económico apunta a seguir liberando pesos para que las tasas bajen y repunte la actividad. La duda sobre qué ocurrirá con la dolarización de carteras. Cómo será la oferta del campo

Presión sobre el dólar: qué

Juicio por YPF: la jueza Preska pone a Argentina al borde del desacato si no cumple con la entrega de los chats de funcionarios

La magistrada de Nueva York requirió identificar a quienes colaborarán en la remisión de mensajes y expandió el pedido a aplicaciones como WhatsApp y Signal. El proceso busca determinar si varias empresas argentinas funcionan como alter ego del Estado

Juicio por YPF: la jueza

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI del proyecto para un puerto en Paraná y las inversiones suman USD 24.800 millones

La iniciativa que obtuvo luz verde busca potenciar el movimiento de cargas y generar empleo formal a través de nuevas obras de infraestructura en el litoral fluvial

El Gobierno aprobó el ingreso

Reforma laboral: qué estudia el Gobierno para disminuir el trabajo “en negro”

El empleo no registrado continúa siendo un problema creciente en la Argentina. Frente a esta situación, el Ejecutivo analiza nuevas alternativas en el marco de los cambios que se preparan

Reforma laboral: qué estudia el

El boleto de colectivo aumentó más de 2.900% desde 2022, pero las empresas advierten que sigue por debajo del costo real

Un informe sectorial mostró cuánto aumentaron las tarifas urbanas en cada ciudad del país entre octubre de 2022 y octubre de 2025, y reveló que, pese a los incrementos, los valores continúan atrasados frente a los costos operativos

El boleto de colectivo aumentó