
En un mes atípico, dominado por el escenario pre y pos electoral y con apreciables diferencias entre las expectativas de los inversores y consumidores, la recaudación tributaria cayó 4% interanual, en valores reales, según surge de los datos que informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
Durante el último mes, las tres principales fuentes de ingresos (DGI, Aduana y Anses) recaudaron en conjunto $16,17 billones, apenas 26,5% más que en octubre del año anterior, mientras que los precios aumentaron 31,8% en el mismo período.
El análisis de los técnicos de ARCA destaca que “la variación interanual de este mes continúa viéndose afectada por la alta base de comparación debido a los ingresos extraordinarios de octubre 2024″. En ese mes había ingresado recaudación proveniente de los siguientes conceptos, según explicó ARCA:
- El Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (Reibp): tanto de bienes regularizados como no regularizados.
- La moratoria (Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de Seguridad Social -Ley 27.743): había vencido el plazo para la cancelación al contado de la deuda vencida al 31 de marzo de 2024 con la condonación del 50% de los intereses resarcitorios y punitorios, y el pago a cuenta del plan más amplio con condonación del 40% de los intereses.
- El Impuesto PAIS que actualmente no se encuentra vigente.
- El Impuesto de Regularización de Activos: se encontraba vigente la adhesión al Régimen y el ingreso del pago adelantado de no menos del 75% del Impuesto Especial de Regularización (Etapa 1 -única para regularizar fondos-).
Sin estos ingresos, ARCA estimó: “La variación interanual habría sido cercana al 37%”, esto 5 puntos porcentuales más que la tasa de inflación.
Los ingresos vinculados con el comercio exterior: retenciones a las exportaciones, e importaciones, se vieron afectados en el mes respecto del año previo por dos factores:
- El ingreso de divisas por las exportaciones agropecuarias sumaron USD 1.117 millones en octubre y acumulan USD 29.564 millones en lo que va de 2025. En el monto del mes pasado influyó el adelantamiento de la liquidación por la quita temporal de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional”, así lo informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones. Esas liquidaciones de divisas fueron 56% menor en relación con octubre de 2024 y del 40% en relación con las liquidaciones de igual período del año anterior.
- La baja de diversos aranceles sobre las importaciones, y en menor medida el efecto del estancamiento de la actividad económica en los últimos meses.
Además, por la citada eliminación del Impuesto PAIS a partir del 23 de diciembre de 2024, se dejó de percibir a valores de hoy unos $575.000 millones, que es el resultante de ajustar el monto de $393.825 millones que ingresaron en octubre de 2024 por la variación del tipo de cambio mayorista en los últimos 12 meses, que fue 46 por ciento.

De la planilla de recaudación de octubre y la comparación con el año previo surge que superaron a la tasa de inflación de 31,8% hasta septiembre -mes en el que se devengaron la mayor parte de los compromisos tributarios- los siguientes conceptos:
- Ganancias impositivo, 22,7 puntos porcentuales;
- IVA impositivo, 2,9 pp;
- IVA aduanero, 4,5 pp;
- Derechos de importación 57,5 pp;
- Combustibles, 32,5 pp;
- Créditos y débitos bancarios, 9,4 pp;
- Seguridad Social (Anses) 1,1 pp.
En el acumulado de los primeros 10 meses de 2025, ARCA administró el ingreso de $150,98 billones, con un aumento nominal de 43,4%, equivalente a una disminución de 4,9% en valores reales.
Sin embargo, fuentes del organismo estimaron que si se quita el efecto de la eliminación de impuestos, reducción de retenciones a las exportaciones y de aranceles a la importación, el resultado del período habría resultado positivo en un 4%, como acumuló el PBI.
Transferencias a provincias
En octubre, el gobierno nacional envió al consolidado de provincias más CABA $5,47 billones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, acusando un aumento nominal de 31,3%, equivalente a una suba real interanual del 1%, estimó el Instituto Argentino Análisis de Fiscal (Iaraf).

La entidad que dirige Nadín Argañaraz, informó también que “la coparticipación, es decir las transferencias automáticas menos leyes complementarias y compensaciones, habrían ascendido un 1,5% real. La suba de la coparticipación neta registrada en octubre se explicaría, fundamentalmente, por la suba real interanual del 12,8% de Impuesto a las Ganancias y la variación prácticamente nula de IVA de 0,2 por ciento”.
En conjunto la recaudación de IVA e IIGG habría registrado una suba real interanual del 4,8 por ciento.
Iaraf estimó que en el acumulado a octubre del año, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones aumentaromn 2,3% en valores reales
Iaraf estimó: “En el acumulado a octubre del año, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron $49,28 billones, lo que implica una suba real interanual del 2,3% al descontar la inflación del período. Respecto al mismo periodo de 2023, los envíos reales del 2025 serían 10% menores”.
Últimas Noticias
Presión sobre el dólar: qué factores pueden mantener la cotización en el techo de la banda hasta diciembre
El equipo económico apunta a seguir liberando pesos para que las tasas bajen y repunte la actividad. La duda sobre qué ocurrirá con la dolarización de carteras. Cómo será la oferta del campo
Juicio por YPF: la jueza Preska pone a Argentina al borde del desacato si no cumple con la entrega de los chats de funcionarios
La magistrada de Nueva York requirió identificar a quienes colaborarán en la remisión de mensajes y expandió el pedido a aplicaciones como WhatsApp y Signal. El proceso busca determinar si varias empresas argentinas funcionan como alter ego del Estado

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI del proyecto para un puerto en Paraná y las inversiones suman USD 24.800 millones
La iniciativa que obtuvo luz verde busca potenciar el movimiento de cargas y generar empleo formal a través de nuevas obras de infraestructura en el litoral fluvial

Reforma laboral: qué estudia el Gobierno para disminuir el trabajo “en negro”
El empleo no registrado continúa siendo un problema creciente en la Argentina. Frente a esta situación, el Ejecutivo analiza nuevas alternativas en el marco de los cambios que se preparan

El boleto de colectivo aumentó más de 2.900% desde 2022, pero las empresas advierten que sigue por debajo del costo real
Un informe sectorial mostró cuánto aumentaron las tarifas urbanas en cada ciudad del país entre octubre de 2022 y octubre de 2025, y reveló que, pese a los incrementos, los valores continúan atrasados frente a los costos operativos




