YPF concretó dos operaciones de financiamiento internacional por un total de USD 1.200 millones tras el reciente resultado electoral en Argentina, con el objetivo de fortalecer sus exportaciones desde Vaca Muerta y acelerar el desarrollo de su proyecto de gas natural licuado (GNL). Estas transacciones, que involucraron a bancos internacionales y a inversores del mercado de capitales, marcan un avance en la estrategia de expansión y consolidación de la compañía en el sector energético, según comunicaron Cleary Gottlieb, Bladex y la propia YPF.
Empresas y provincias gestionan el regreso de las colocaciones de deuda en el exterior luego de la victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas del domingo, lo que mejora el escenario financiero. El ingreso de esas divisas constituye una fuente de dólares significativa en la plaza local y resulta estratégico para que el Tesoro retome compras en bloque frente a los compromisos del último bimestre del año.
El primer tramo del financiamiento corresponde a un préstamo sindicado por USD 700 millones, cerrado el 23 de octubre de 2025, donde YPF actuó como prestatario. Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A. (BBVA), Banco Latinoamericano de Comercio Exterior S.A. (Bladex), Banco Santander S.A., Itaú Unibanco S.A. Nassau Branch y Citibank N.A. (como agente administrativo y de garantías) participaron como organizadores principales, informó Cleary Gottlieb. Esta línea de crédito, garantizada con derechos de cobro provenientes de exportaciones, se estructuró como un “Pre-Export Facility” a tres años y se destinará a la prefinanciación de exportaciones y capital de trabajo, de acuerdo con Bladex.
El préstamo fue sobresuscrito y atrajo la participación de bancos de América y Asia, lo que —en opinión de Bladex— demuestra el respaldo y la confianza del mercado en YPF y en el potencial del sector energético argentino.
El segundo componente del financiamiento se realizó mediante una emisión adicional de obligaciones negociables por USD 500 millones, que se liquidará en los primeros días de noviembre bajo el Régimen Simplificado de Emisor Frecuente autorizado por la Comisión Nacional de Valores, informó YPF en su comunicado oficial. Esta emisión, con vencimiento el 11 de septiembre de 2031, pagará una tasa de interés fija del 8,75% nominal anual y se amortizará en tres cuotas anuales a partir de 2029.
Los fondos obtenidos a través de estas operaciones se destinan principalmente a la prefinanciación de exportaciones, el fortalecimiento del capital de trabajo y, de forma destacada, al impulso de Vaca Muerta y del proyecto de GNL liderado por YPF, según precisaron Bladex y la compañía en comunicados oficiales. El financiamiento permitirá a la empresa avanzar en la cadena de valor del gas y posicionar a Argentina como líder en el mercado global de exportaciones energéticas.
Vaca Muerta, ubicada en la Cuenca Neuquina, es la segunda reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo. Su desarrollo resulta estratégico para la autosuficiencia energética argentina y el posicionamiento como exportador relevante tanto en la región como a nivel internacional. El avance del proyecto de GNL, que busca transformar el gas de Vaca Muerta en un producto exportable a gran escala, representa un motor de crecimiento económico, generación de empleo y atracción de inversiones.
En este contexto, Infobae anticipó el interés de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (ADNOC) en sumarse al proyecto de GNL liderado por YPF, un consorcio conformado también por ENI y Shell. Su ingreso se concretará en breve.
Horacio Marín, presidente de YPF, participará la próxima semana en el Adipec, evento que tendrá lugar en Emiratos Árabes Unidos, donde se reunirá con autoridades de ADNOC, una de las cuatro principales petroleras estatales del mundo.
El objetivo es que las cuatro petroleras —YPF, Shell, ENI y ADNOC— participen en condiciones similares en la iniciativa para producir entre doce y dieciocho millones de metros cúbicos de GNL con unidades flotantes en las costas de Río Negro. De acuerdo con fuentes del sector, se mantiene la posibilidad de sumar un quinto participante, y existen conversaciones con la estadounidense Exxon Mobil para que asuma el rol de offtaker, sin descartarse su eventual incorporación al consorcio.
Últimas Noticias
Populismos a izquierda y derecha: qué resultados económicos tuvieron, según un estudio académico
Una investigación evaluó las experiencias de 60 países a lo largo de más 120 años y midió sus efectos económicos e institucionales

La erosión productiva y la excepción de Vaca Muerta: por qué el Gobierno apuesta a las reformas estructurales
Mientras la mayoría de los sectores productivos pierde peso en la generación de riqueza, la extracción de gas y petróleo se consolida como la actividad más expansiva

La casa del futuro ya existe: así funciona una propiedad con más de 200 productos interconectados y la IA como protagonista
Desde una heladera que recomienda recetas con los productos disponibles, al resumen del día de qué hizo el perro de la familia, todo en el smartphone. Los detalles de la smart house que tiene Samsung en Corea del Sur

“No pedimos privilegios, pedimos igualdad”: el mensaje de Martín Cabrales, a días de la conferencia de la UIA
El industrial del café preside la 31° Conferencia Industrial. De qué se hablará en el evento y cuáles son las principales preocupaciones del sector de cara al 2026

Argentina activó el swap con EEUU para devolver los dólares que Bessent había vendido antes de las elecciones y pagarle al FMI
El monto utilizado ronda los USD 3.000 millones del acuerdo de intercambio de monedas por un total de USD 20.000 millones, según confirmaron a Infobae fuentes con conocimiento directo del tema



