Luego de una semana de mucho movimiento financiero, donde los actores de los distintos mercados reacomodaron sus carteras al nuevo escenario político y económico con la importante suma de bancas obtenida por La Libertad Avanza en ambas cámaras del Congreso.
Así, el resultado de las elecciones dejó al dólar estabilizado cerca del límite superior del régimen cambiario, con una baja cercana al 3%, aunque poco relevante si se la confronta con el impactante ascenso de acciones y bonos, del orden del 50% y el 30% en dólares desde el viernes 24.
Con USD 316,4 millones negociados en el segmento de contado, el dólar mayorista ganó siete pesos o 0,5%, a $1.445 para la venta, para quedar a 51,02 pesos o 3,5% de la banda superior del régimen cambiario, en los 1.496,02 pesos.
“El dólar mayorista continúa más estabilizado mientras los operadores evalúan el estado de la liquidez pos liberación de pesos en la última licitación y tras la flexibilización de los encajes. Aún así, en la medida que aumente la demanda de dinero no debería generar un reacomodamiento significativo dado que la demanda privada aflojaría y ello podría dar espacio a compras oficiales, a fin de avanzar -junto a otras estrategias que podrían evaluarse- en la acumulación de reservas”, señaló el economista Gustavo Ber.
“En octubre el dólar mayorista subió 4,71% y en el año lleva un aumento del 40,02%”, afirmó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio. “En la semana que acaba de finalizar el tipo de cambio mayorista bajó 47 pesos, lejos de la suba de 42 pesos experimentada en la semana anterior”, añadió.
El dólar al público ganó diez pesos o 0,7% este viernes, a $1.475 para la venta en el Banco Nación. El billete minorista recortó 40 pesos o 2,6% en la semana, aunque a lo largo de octubre -mes atravesado por la expectativa electoral- subió 75 pesos o 5,4 por ciento.
El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista quedó a a $1.475,11 para la venta (suba de 10,12 pesos o 0,7%) y a $1.422,11 para la compra.
“El dólar culminó una semana de retrocesos generalizados en todos los segmentos, impulsados por la desdolarización de carteras luego del sorpresivo resultado electoral que dejó como ganador a La Libertad Avanza“, afirmó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
En el mercado de futuros cerraron los contratos de octubre alineados con el dólar mayorista a 1.445 pesos, con negocios dentro del promedio, por el equivalente a 1.120 millones de dólares. Las posturas para fin de noviembre subieron tres pesos o 0,2%, a $1.443, dentro de las bandas cambiarias, con techo en 1.516 pesos. Recién a partir de enero los contratos quedaron por encima de ese objetivo del régimen cambiario, a $1.548, contra $1.546 de la banda superior.
La cotización del dólar en el mercado marginal descontó diez pesos o 0,7%, a $1.445 para la venta, para quedar igualado con el dólar mayorista y debajo del dólar en bancos. A lo largo de la semana post electoral el dólar blue retrocedió 80 pesos o 5,2 por ciento.
“El Banco Central flexibilizó los encajes bancarios, y el presidente Milei confirmó que la entidad comenzará a comprar divisas si aumenta la demanda de dinero, una señal de que el Gobierno finalmente está dispuesto a acumular reservas de manera más consistente”, indicó Max Capital.
En materia cambiaria, los analistas de IEB también dieron por superado el difícil test electoral. “Tanto por presión sobre el tipo de cambio a pesar de tasas reales altas como por incertidumbre política, la demanda de dinero cayó al ritmo de un aumento de los depósitos en dólares: muestra clara de que el nivel de desconfianza era alto”, recordaron.
Últimas Noticias
Open Finance: qué ventajas puede traer el plan del Gobierno y cómo está la Argentina frente al resto de la región
La carrera de las finanzas abiertas ya arrancó en América Latina y la Argentina forma parte de ella. Qué ventajas y desventajas tiene el sistema financiero local en la comparación con países vecinos

Qué recomiendan los grandes inversores tras la baja del dólar de ayer y el freno a la suba de las acciones
El retroceso de los mercados internacionales y la toma de ganancias local provocó un renovado interés por un instrumento atado a la inflación

Un gigante mexicano manifestó al Gobierno su interés por competir en la privatización del Belgrano Cargas y el San Martín
Desde el Grupo México mantuvieron contactos con funcionarios argentinos y prevén invertir más de USD 3.000 millones. Cuándo se realizará la convocatoria al concurso público internacional por los trenes

Qué va a pasar con los precios de autos en noviembre: ¿estarán más atados al dólar o a la inflación?
Con la estabilización del valor de la divisa oficial, cerca de los $1.500, las automotrices argentinas actualizaron sus precios por encima del 3 por ciento

El Gobierno promovió una caída abrupta de las tasas de interés que ya empieza a favorecer el financiamiento pyme
La tasa de descuento de cheques avalados pasó del 70% previo a las elecciones a niveles del 45% y seguirían en descenso en los próximos días. Retrocedió la demanda de dólares tras los comicios



