Las reservas internacionales brutas del Banco Central cayeron USD 1.113 millones o un 2,7% este viernes, a USD 39.382 millones, debido al pago de Bopreales, por casi USD 200 millones, mientras que el resto se debió a los habituales movimientos de depósitos de bancos a fin de mes en cumplimiento de la exigencia de límite de posición global neta en moneda extranjera. Estas divisas se reincorporarán a reservas en el inicio de noviembre.
La cotización del dólar en el mercado marginal descontó diez pesos o 0,7%, a $1.445 para la venta, para quedar igualado con el dólar mayorista y debajo del dólar en bancos. A lo largo de la semana el dólar blue retrocedió 80 pesos o 5,2 por ciento.
Con USD 316,4 millones negociados en el segmento de contado, el dólar mayorista ganó siete pesos o 0,5%, a $1.445 para la venta, para quedar a 51,02 pesos o 3,3% de la banda superior del régimen cambiario, en los 1.496,02 pesos.
“En octubre el dólar mayorista subió 4,71% y en el año lleva un aumento del 40,02%”, afirmó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio. “En la semana que acaba de finalizar el tipo de cambio mayorista bajó 47 pesos, lejos de la suba de 42 pesos experimentada en la semana anterior”, añadió.
El dólar al público gana diez pesos o 0,7% este viernes, a $1.475 para la venta en el Banco Nación. El billete minorista recortó 40 pesos o 2,6% en la semana, aunque a lo largo de octubre -mes atravesado por la expectativa electoral- subió 75 pesos o 5,4 por ciento.
En contraste con la euforia bursátil, que catapultó en promedio un 50% el precio de las acciones en dólares, en la última semana el dólar mayorista cedió 46 pesos o 3,1%, para quedar en los $1.446, aún a 50 pesos o 3,5% del techo de las bandas cambiarias, ahora en los 1.496 pesos. Este viernes gana ocho pesos o 0,6 por ciento,
La cotización del dólar en el mercado marginal descuenta cinco pesos o 0,3%, a $1.450 para la venta. A lo largo de la semana el dólar blue retrocede 75 pesos o 4,9 por ciento.
En medio de las negociaciones con Estados Unidos por la asistencia financiera a la Argentina, el lunes 22 de septiembre el ministro de Economía, Luis Caputo, necesitaba una vía rápida que le dé dólares para poder intervenir a través del Tesoro y que el tipo de cambio no tocara el techo de la banda. La encontró en el campo con la medida de retenciones cero que le ayudaron en la balanza comercial del noveno mes.
El dólar al público cerró el jueves con alza de cinco pesos o 0,3%, a $1.465 para la venta en el Banco Nación. El billete estuvo operado con puntas entre los 1.460 y 1470 pesos. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.464,99 para la venta (suba de 59 centavos) y $1.412,15 para la compra.
La operatoria financiera pareció este jueves volver a una normalidad operativa excepcional para lo que ha sido el traumático recorrido de este 2025, contaminado por la tensión política. En el mercado de cambios se negoció el volumen más bajo del mes y los precios del dólar apenas variaron, mientras que en la Bolsa subieron los bonos soberanos y cayeron las acciones, en este último caso ante una previsible toma de ganancias.
Fue una rueda calma donde todo fue previsible. La señal más importante es que el Banco Central reforzó su promesa de liberar liquidez en cuentagotas para permitir una baja de tasas gradual y el repunte del consumo. Barajan que la inflación del mes será de 2,5% y quieren que noviembre vuelva al rango de 2%.




