Guardar
El dólar mayorista sigue cerca
El dólar mayorista sigue cerca del techo de las bandas.

Este martes, pasada la euforia post electoral, el dólar parece recuperar cierta volatilidad e, incluso, el dólar mayorista llegó a negociarse otra vez cerca del techo de las bandas cambiarias.

Claves para entender por qué sube el dólar:

1) Por un lado, el dólar se diferenció del recorrido muy alcista de las cotizaciones de las acciones y los bonos argentinos. Mientras que los activos operados en la Bolsa exhibieron extraordinarias ganancias tanto en moneda dura como en moneda local, el dólar bajó menos de 4% en el segmento formal, para regresar a niveles del 17 de octubre, solo diez días atrás. Esto demuestra que a los actuales niveles el dólar no ofrece mucha elasticidad hacia la baja.

“Esta tendencia indica que, aun disipado el riesgo político, el techo del esquema de bandas sigue luciendo ajustado”, indicó Portfolio Personal Inversiones en un reporte.

2) Por otro lado, la demanda de dólares oficiales aumentó hoy debido al vencimiento de un bono atado al dólar conocido como D31O5. Durante los últimos meses, muchos inversores vendieron dólares en el mercado a cambio de este instrumento con el objetivo de obtener ganancias. Ahora, esas operaciones se están desarmando y los inversores vuelven a comprar dólares oficiales, lo que explica el movimiento. Se espera que esta presión en la demanda se termine hoy mismo.

El dólar mayorista llego a estar negociado este martes a $1.480 para la venta, con alza de 45 pesos o 3,1 por ciento. El tipo de cambio oficial tocó los $1.490 en los primeros negocios muy cerca del techo de flotación del régimen cambiario, en los 1.494,53 pesos.

3) Las expectativas de los operadores financieros siguen enfocadas en la capacidad del Gobierno de acumular reservas, tanto por compras del BCRA como del propio Tesoro para pagar los vencimientos de la deuda en moneda extranjera y cumplir con las metas del acuerdo de facilidades extendidas firmado con el FMI (Fondo Monetario Internacional). Por lo tanto, sin la recomposición de este importante fundamento, no habría motivos de relevancia para un desplome del nivel del tipo de cambio.

Esto explica por qué otras referencias del dólar se mantienen muy cerca del techo de las bandas oficiales. El “contado con liquidación” cayó cerca de 7% el lunes post elecciones, pero aún se mantiene a $1.484, a solo diez pesos del límite superior de intervención. En cuanto a los contratos de dólar futuro, las posturas para fin de mes marcan los $1.469, mientras que para fines de noviembre son negociadas a $1.502, frente a un techo de las bandas de $1.501 y $1.516, respectivamente.

“Tras siete ruedas por encima, el contado con liquidación volvió a ubicarse dentro de las bandas cambiarias, lo que indica que el mercado asigna una mayo probabilidad de continuidad del actual régimen que el viernes, cuando parecía descontar un cambio seguro, en base al resultado electoral menos alentador que se esperaba”, acotó Portfolio Personal. En cuanto al dólar futuro, indicó que “a pesar de esta fuerte corrección, las posiciones a partir de 2026 siguen por encima del techo de la banda en ese momento”.

El economista Gustavo Ber explicó que “el dólar mayorista se sigue reacomodando al alza en medio de especulaciones entre los operadores respecto a quién estaría comprando en una plaza con operatoria más reducida post elecciones. Que la divisa se estabilice resultaría favorable, con los operadores validando que se desinfle el overshooting pero no que descienda demasiado, en busca de mantener un Tipo de Cambio Real competitivo que permita comprar reservas para potenciar la convergencia del riesgo país a emergentes".

¿Qué puede pasar con el dólar?

Los analistas de Max Capital señalaron que “el tipo de cambio fue la variable más difícil de explicar, ya que las intervenciones habían distorsionado el contrafactual, por lo que no estaba claro dónde se ubicaría sin ellas”.

Max Capital subrayó “que $1.600 (por dólar) reflejaría el riesgo electoral, aunque era solo una estimación” y si bien sigue viendo “margen para una apreciación”, tres factores están jugando en contra de un peso más fuerte:

I) La expectativa de que el Tesoro de EEUU eventualmente desarme su posición larga en pesos (venda los pesos que compró).

II) Se espera que el Tesoro argentino compre dólares para acumular reservas en línea con las metas del FMI, al tiempo que inyecta liquidez en la economía. Es posible que ayer haya realizado algunas compras. Creemos, sin embargo, que la mayor parte de la acumulación provendrá de emisiones de deuda, y esperamos una nueva emisión de BONTE, aunque no fue anunciada.

III) Los flujos positivos derivados del resultado electoral llegarán principalmente a través de emisiones de deuda y eventualmente Inversión Extranjera Directa, más que por flujos inmediatos de carry trade, aunque estamos viendo mayor interés en operaciones en pesos. Por lo tanto, esperamos que la apreciación sea más gradual.