La tendencia alcista para acciones y bonos argentinos se mantuvo por segundo día después de las elecciones. Contribuyó a la tendencia el ascenso de los indicadores de Wall Street (entre 0,3% y 0,8%) y también la renovada suba del dólar de más de 2% en la plaza cambiaria local.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires negoció al cierre con una suba de 5,6% en pesos, en los 2.670.388 puntos.
En tanto, los bonos en dólares -Bonares y Globales- operan con una ganancia promedio de 1,5%, con un riesgo país de JP Morgan que a las 17:30 horas recortaba 15 unidades a 693 puntos para la Argentina, un mínimo desde el 10 de julio.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas operados en dólares hubo mayoría de cifras positivas, algunas de las cuales superaron el 6%, como el caso de Grupo Galicia (+6,6%), Edenor (+6,2%) y Banco Supervielle (+6,1%).

“En las elecciones legislativas el oficialismo obtuvo 41% de los votos a nivel nacional, y superó a Fuerza Patria por una diferencia de nueve puntos porcentuales. Este resultado contundente no estaba incorporado en las expectativas del mercado y el índice Merval subió 32% (en dólares) en la rueda del lunes y registró el mayor incremento diario en al menos los últimos treinta años”, resumió Milo Farro, analista de Rava Bursátil.
“La contundente victoria del oficialismo cambia por completo el panorama y resetea expectativas. Ya no será tema de debate cómo blindar un veto de Milei, sino cómo blindar las reformas estructurales que hacen falta para una senda de crecimiento sostenido. Sin dudas, los mercados van a celebrar el resultado electoral”, afirmó Roberto Geretto, economista de Adcap Grupo Financiera.
“El resultado electoral representa una victoria significativa para el Gobierno nacional, no solo por las bancas que incorporará en el Congreso, sino porque constituye una validación política de su gestión y de las reformas estructurales que busca profundizar”, respondió Nicolás Favaron, Manager de Asuntos Públicos de Edelman Argentina.
“La oposición más dura quedó fragmentada y sin un liderazgo claro, lo que refuerza la posición del oficialismo de cara a la segunda parte del mandato de Milei”, acotó Favaron.
“La elección mostró un voto que, frente a los altibajos de los mercados de los últimos días tan estresantes, busca previsibilidad y tranquilidad”, sostuvo el analista económico Enrique Dentice.
El partido gobernante La Libertad Avanza logró obtener el 40,8% de los votos para diputados en todo el país, con el 97,6% de la elección ya escrutada, frente al 31,7% de la alianza kirchnerista de Fuerza Patria. Sorpresivamente, el oficialismo se impuso en la provincia de Buenos Aires, de muy fuerte impronta peronista.
“Milei podrá defender fácilmente los decretos y vetos en el Congreso, no solo porque estará muy cerca de tener el tercio que necesita en ambas cámaras sino también porque sus aliados tendrán más incentivos para apoyar a un presidente ganador. Esto abre un camino más claro para Milei en (las presidenciables del) 2027”, dijo a Reuters Marcelo García, director para Américas de Horizon Engage.
“En su discurso postelectoral, el presidente Milei adoptó un tono mesurado (...) La materialización de esta mayor apertura y diálogo debería verse reflejada en acuerdos para la aprobación del presupuesto de 2026”, reportó BancTrust & Company.
“La magnitud de la victoria de Milei se sitúa entre las expectativas preelectorales más optimistas. Su partido cuenta ahora con el capital político necesario para acelerar las reformas estructurales”, dijo a Reuters Alejo Czerwonko, ejecutivo de UBS Global Wealth Management.
“Milei ahora puede impulsar una ambiciosa agenda de desregulación, impulsar reformas laborales, tributarias y, posiblemente, de la seguridad social en el Congreso, e implementar cambios en el régimen cambiario argentino”, añadió Czerwonko.
“Los resultados sorprendieron. La población avaló la gestión del Gobierno, aún cuando los datos económicos y los conflictos políticos de los últimos meses llevaban a pensar en que sus candidatos lograrían porcentajes bastante más bajos. Hubo una renovación de la confianza en el Gobierno, más precisamente, en el Presidente”, comentó el analista económico Miguel Ángel Massot.
Últimas Noticias
Obra pública: Economía busca destinar fondos a la negociación con provincias sin afectar el resultado fiscal
El ex secretario de Finanzas y flamante canciller, Pablo Quirno, aseguró que la infraestructura para las provincias se financiará con crédito multilateral e inversión privada

Cybermonday: Aerolíneas Argentinas ofrecerá 10% de descuento y 12 cuotas sin interés
La línea aérea se suma a uno de los principales eventos del ecommerce y suma beneficios para los destinos de cabotaje de cara al verano

Plazo fijo: cuánto paga cada banco por depósitos de $1 millón en medio del derrumbe de tasas
Separadas por nuevas cifras, las alternativas de ahorro mostraron cambios notables luego de que varias entidades ajustaran los intereses. Esta semana hubo una tendencia generalizada hacia valores más bajos

El ingreso de dólares del agro cayó 84% mensual en octubre luego del fin de las retenciones cero
La liquidación totalizó USD 1.117 millones, una fuerte baja tras el anticipo motivado por la suspensión temporal de derechos de exportación
En la era Milei, la luz y el gas subieron más del doble que la inflación y más de 100 puntos por sobre el salario privado formal medio
De enero 2024 a octubre de 2025 sus tarifas subieron 344% y 617% respectivamente, contra una inflación del 171% y un aumento del salario medio del empleo formal de 229%. Aun así, el costo de la electricidad en CABA sigue siendo de los más bajos entre capitales latinoamericanas



