Las sonrisas en el bunker de La Libertad Avanza (LLA) en el Hotel Libertador empezaron cerca de las 20 horas, cuando el conteo provisorio ya indicaba una marcada tendencia a favor del Gobierno, que terminó por confirmarse pasadas las 21 horas.
El Gobierno ganó con más de 40% de los votos la elección de diputados nacionales y le sacó varios cuerpos de diferencia a Fuerza Patria (FP), la marca con que se presentó el kirchnerismo.
A pesar de ello, el silencio primó entre los empresarios y algunos hasta pidieron que el gobierno “no se la crea demasiado”.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), a cargo de Natalio Mario Grinman, fue una de las pocas entidades que se pronunció abiertamente.
“Estoy convencido de que la responsabilidad fiscal y monetaria, la integración con el mundo occidental, el respeto por la iniciativa privada y el orden público son los pilares sobre los que se construirá el progreso de nuestra Nación, por lo que evalúo positivamente que una fracción tan significativa de los votantes haya optado por un espacio que lleva estas políticas como bandera”, sostuvo.
A su vez, remarcó que el Gobierno no tiene que perder de vista, que hay amplios sectores de la sociedad que optaron por otras alternativas y que “su sentir no puede ser ignorado y debe ser tenido en cuenta al momento de diseñar las políticas públicas”.
“Es imprescindible que en el Congreso, ámbito natural de manifestación de las distintas miradas, se logren los consensos necesarios para avanzar en las tan necesarias reformas estructurales que los argentinos nos debemos desde hace demasiado tiempo”, concluyó Grinman. Siendo este un punto que el propio ministro de Economía, Luis Caputo, puso sobre la mesa al asegurar que de está elección dependían como también el ingreso de inversiones por más de USD 80.000 millones.
La Asociación Empresaria Argentina (AEA), por su parte, eligió un mensaje escueto.
“Desde la AEA expresamos nuestra satisfacción ante la jornada cívica del día de ayer. Y esperamos que la misma represente una oportunidad para avanzar en los consensos necesarios que permitan la adopción de las políticas requeridas para un desarrollo económico y social sustentable”, expresó la entidad a través d eun comunicado.
Por su parte, la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), optó por felicitar al gobierno de Javier Milei por el resultado.
“La Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), destaca el resultado positivo obtenido ayer en las elecciones legislativas nacionales por la fuerza oficialista LLA, y llama a las autoridades a construir los consensos necesarios para conformar una agenda de reformas estructurales que impulse la generación de empleo registrado y el crecimiento económico”, señaló la central bancaria que agrupa a las entidades de capital extranjero.
“Desde ABA subrayamos la necesidad del trabajo conjunto entre el oficialismo, fuerzas opositoras, dirigentes nacionales, provinciales y sector privado para establecer acuerdos básicos que den respuesta a necesidades impostergables de la sociedad. Es especialmente relevante el diálogo real de los actores políticos, no solo entre los que sostienen ideas afines sino también con aquellos que tienen posiciones que hoy lucen antagónicas a fin de garantizar la sostenibilidad de los cambios”, agregó.
El presidente de CAMARCO, Gustavo Weiss, destacó la necesidad de construir consensos amplios que trasciendan los calendarios electorales: “El diálogo entre el sector público y el privado es esencial para alcanzar acuerdos duraderos que impulsen el crecimiento y la generación de empleo. Resulta primordial generar consensos para avanzar con las reformas imprescindibles que aumenten la productividad, modernicen la infraestructura y fomenten la inversión”.
Asimismo, Weiss valoró el acompañamiento expresado por la ciudadanía y señaló que el resultado electoral refleja un respaldo a las políticas de estabilidad y crecimiento: “Los argentinos eligieron continuar por un camino de orden, responsabilidad y apertura al mundo. Es fundamental consolidar ese rumbo con reglas claras, previsibilidad y una visión de desarrollo sostenido”.
Por su parte, COPAL destacó que el resultado electoral aporta un marco de certidumbre política y valoró “el reconocimiento del presidente sobre la necesidad de construir consensos y mayorías para avanzar en una agenda de reformas estructurales, reflejando con realismo el desafío que enfrenta el país”.
“La industria de alimentos y bebidas reafirma su plena disposición a sumar, aportar y trabajar conjuntamente para impulsar esas reformas que el país necesita. Este es un momento propicio para consolidar condiciones de estabilidad, previsibilidad y competitividad que fortalezcan la producción, el empleo y las exportaciones”, sostuvo en un comunicado.
“En esa dirección, resulta prioritario avanzar en una reforma tributaria, laboral y la internacionalización que permita potenciar la capacidad productiva y acompañe el desarrollo sostenible de la Argentina”, agregó.
Otras entidades eligieron hablar off the record. “El mensaje a partir de estos resultados es muy bueno. Espero que ahora que el Gobierno sea magnánimo, no se la crea demasiado, y negocie con quienes tiene que negociar para avanzar con las leyes que hacen falta”, dijo a Infobae una voz del sector minero.
Se trata de una actividad de la que el Gobierno espera una oleada de inversiones (varias de ellas ya obtuvieron la aprobación del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones, RIGI) y un aporte decisivo en los próximos años en materia de exportaciones.
Además, se trata de un sector que cifra muchas expectativas en que gobierno y oposición y -más aun- Nación y Provincias, se pongan de acuerdo y despejen cuestiones que importan a la minería. Como un acuerdo para que sean los gobiernos provinciales los que determinen con precisión en sus propios territorios cuáles son las “áreas protegidas” por la Ley de Glaciares y, más importante, cuáles no.
El directivo consultado recordó que incluso el gobierno de Mauricio Macri se la creyó demasiado y se negó a hacer algunas alianzas políticas necesarias tras su triunfo en las legislativas de 2017, por lo que espera que este oficialismo actual no caiga en el mismo error. Con cierto dejo de humor, pero tono optimista, señaló, “por ahí hasta era mejor que no ganara por tanto”.
Palabras cuidadas
La que sí se expresó, pero con mucho cuidado y esquivando definiciones políticas, fue la Sociedad Rural Argentina. Lo hizo a través de un posteo en la red X en el que resaltó la “jornada democrática ejemplar” y que la implementación de la Boleta Única de Papel “aportó transparencia a los comicios y rapidez al momento de conocerse los resultados de los mismos”, algo que consideró “un avance notorio”.
“Debemos seguir trabajando para la construcción de una Argentina diferente, de la mano de un sector agropecuario pujante y siempre aportando trabajo, arraigo y dinamismo”, cerró la entidad ruralista, que recientemente tuvo diferencias con el Gobierno por la forma en que esté aplicó por apenas 72 horas las “retenciones cero” hasta hacerse de dólares en la recta final de las negociaciones con EEUU. Ese manejo fue criticado por los pequeños productores que lo consideraron una jugada que benefició casi exclusivamente a las grandes cerealeras.
Otros sectores eligieron directamente no hacer comentarios, como la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión Industrial Argentina (UIA)., entidad que fue ninguneada en reiteradas oportunidades tanto por el presidente Javier Milei como por el ministro de Economía, Luis Caputo.
Últimas Noticias
El BCRA desarmó posiciones de dólar futuro por más de USD 1.100 millones tras las elecciones
El Banco Central no renovó vencimientos a fines de octubre y el stock de contratos cayó a USD 6.200 millones. Antes de los comicios, el Gobierno ofreció al mercado más de USD 20.000 millones mediante diversas vías
CyberMonday empezó con un gasto promedio de $120.000: qué productos se pueden comprar por ese monto
El evento digital reúne a más de 900 empresas que ofrecen un descuento medio de 31%. Las categorías más elegidas por los usuarios

El precio de la soja volvió a subir y llegó al nivel más alto del último año
La oleaginosa avanzó a USD 411 en el mercado de Chicago tras el avance de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China
Qué estrategia seguirá el nuevo secretario de Finanzas en la licitación de deuda con vencimientos por $10 billones
El miércoles será el debut de Alejandro Lew con una licitación en donde se definirá si continúa la tendencia de liberar pesos al mercado para bajar las tasas y repuntar la actividad
Jornada financiera: con el dólar firme, las acciones reaccionaron al alza a los cambios políticos
El índice S&P Merval subió 3,4%. La divisa minorista avanzó 1,7% y terminó en $1.500 mientras que el mayorista cerró en $1.482, a 15 pesos del techo de las bandas cambiarias





