
La fintech Ualá decidió el despido de 135 trabajadores a nivel regional, de los cuales 110 se desempeñan en la Argentina. La compañía tomó la determinación en base a “la búsqueda de una mayor eficiencia regional y producto de la automatización de tareas", según informó.
Hasta hoy, el unicornio fundado en 2017 por Pierpaolo Barbieri tenía 1.000 empleados en la Argentina, según informó en septiembre pasado cuando inauguró sus nuevas oficinas de 2.000 metros cuadrados en el barrio de Palermo.
Los trabajadores despedidos representan el 8% de la dotación total de Ualá a nivel regional, que abarca operaciones en la Argentina, Colombia y México. En todos los casos “se han ofrecido acuerdos de salida que superan los requisitos legales”, explicaron fuentes de la fintech. “Se llevó a cabo una reorganización con el objetivo de lograr un mejor posicionamiento en un mercado cada vez más dinámico y competitivo”, señalaron.
A pesar de que Ualá funciona como un banco, ya que compró Wilobank en 2022, solo una pequeña porción de sus empleados está enrolado en la Asociación Bancaria. El resto está encuadrado en otras organizaciones gremiales.
Con argumentos similares, Ualá ya había despedido a 140 trabajadores en mayo del año pasado, lo que entonces representaba el 9% de su personal a nivel regional. A los cambios tecnológicos, se sumó la duplicación de algunas tareas ya que además de comprar Wilobank en la Argentina, en los últimos años la empresa se quedó con un banco en México (ABC Capital). También adquirió la plataforma de comercio electrónico para emprendedores Empretienda y Ceibo Créditos, especializada en créditos y soluciones financieras.

Las oficinas porteñas de Ualá fueron visitadas por el Presidente Javier Milei el 11 de noviembre pasado, en ocasión de un anuncio de la fintech sobre una ronda de inversión Serie E por 300 millones de dólares, liderada por Allianz X, el brazo financiero del Grupo Allianz. Ualá informó que esta ronda de financiamiento representa la mayor inversión privada en América Latina en los últimos tres años y posiciona a la fintech con una valuación de 2.750 millones de dólares.
El empleo en el sector financiero
Más allá de esta coyuntura de Ualá, una empresa fintech que opera con licencia bancaria, el sector viene consolidando su rol de empleador frente a la banca tradicional que viene evolucionando en sentido inverso.
La expansión de las fintech en el mercado laboral argentino se consolidó en 2024, con 36.800 empleos directos y un incremento interanual del 7,14%. Según el Informe Empleo Fintech 2025 de la Cámara Argentina Fintech (CAF), las empresas del sector anticipan la contratación de más de 4.200 personas adicionales durante 2025, lo que supondría un aumento del 12,8% sobre la plantilla actual.
Este crecimiento contrasta con la tendencia en los bancos tradicionales: en 2024, los bancos emplearon a 94.325 personas, una cifra menor frente a los 109.517 empleados registrados siete años atrás. En ese mismo período, el personal en fintech ascendió de solo 6.961 trabajadores a los 36.800 actuales, de acuerdo a los datos de la CAF y del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Entre los factores detrás de estos cambios, figura la digitalización progresiva de los servicios financieros y la menor intervención de la atención presencial en sucursales. El desarrollo de canales digitales por parte de las fintech transformó no solo la oferta de empleo, sino también los hábitos de millones de usuarios que, después de la pandemia, optan por evitar la visita a una sucursal bancaria. A pesar de la creencia general, la gestión tecnológica de estos canales digitales no exige necesariamente menos recursos humanos que la atención personal en oficinas físicas.
Últimas Noticias
Los salarios registrados aumentaron 2,4% en agosto y superaron a la inflación
Según el INDEC, los sueldos formales crecieron por encima de la dinámica inflacionaria por segundo mes al hilo. Los no registrados treparon 6%, pero el dato cuenta con un rezago de cinco meses
Cuál es el secreto de los autos híbridos que los hace más atractivos que los eléctricos
Con seis años circulando en las calles, en Argentina ya existe el mercado del usado híbrido, y estos vehículos tienen una ventaja adicional de la que poco se habla

El BCRA lanzó una moneda del Mundial 2026 con homenaje al gol a Inglaterra: cómo es, cuánto cuesta y dónde conseguirla
El objeto de colección recuerda una proeza deportiva de Diego Maradona y suma una nueva pieza a la serie argentina vinculada a torneos internacionales de fútbol

Los argentinos pueden pagar hasta 49 tributos distintos en un año, según un estudio privado
Un relevamiento describe la cantidad de impuestos, tasas y contribuciones que inciden entre los distintos contribuyentes, detallando también los principales cambios tras la derogación del Impuesto PAIS

El Presupuesto 2026 prevé la eliminación de 155.000 pensiones por invalidez
El dato surge de la Oficina de Presupuesto del Congreso, mientras se debate el proyecto del Ejecutivo. Una medida judicial traba el recorte



