
La Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi, conocida por su acrónimo ADNOC, está interesada en sumarse al proyecto para producir Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina que lidera YPF en un consorcio conformado por ENI y Shell. Su incorporación podría rubricarse la semana que viene, con acuerdo de todas las partes, según fuentes con conocimiento del tema que fueron consultadas por Infobae.
Horacio Marín, presidente de la compañía argentina de mayoría estatal, participará la semana que viene del Adipec, evento que se celebrará en Emiratos Árabes Unidos y ahí mantendrá reuniones con las autoridades de la gigante petrolera estatal de Abu Dabi, una de las cuatro más importantes del mundo.
En YPF no ratificaron ni desmintieron la información ante la consulta de este medio.

La Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (Abu Dhabi National Oil Company, ADNOC) es la empresa estatal responsable de la producción, refinación, almacenamiento y distribución de petróleo y gas en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos. Fundada en 1971, ADNOC es una de las mayores compañías petroleras del mundo por reservas y producción.
ADNOC gestiona múltiples filiales y opera a lo largo de toda la cadena de valor del sector hidrocarburos, desde la exploración y extracción, hasta la comercialización y petroquímica. La compañía juega un papel fundamental en la economía de los Emiratos Árabes Unidos, generando una parte significativa de los ingresos nacionales. Además, ADNOC está impulsando iniciativas de transición energética y desarrollo de proyectos relacionados con energías limpias e hidrógeno. En la Argentina podría operar a través de XRG, su filial extranjera.
La intención es que las cuatro petroleras (YPF, Shell, ENI y ahora ADNOC), tengan una participación similar en la iniciativa para producir entre 12 y 18 millones de metros cúbicos de GNL con unidades flotantes en las costas de Río Negro. Según supo este medio, no se descarta la participación de un quinto asociado y hay conversaciones con Exxon Mobile para que al menos sea un “offtacker” pero no se descarta su ingreso.

Claudio Descalzi, CEO de ENI –Ente Nazionale Idrocarburi– y Horacio Marín, presidente de YPF, firmaron a principios de octubre en Buenos Aires el acuerdo de ingeniería final –paso previo a la decisión final de inversión (FID)– para una de las fases del proyecto “Argentina LNG”, que aspira a ser el mayor desarrollo de exportación de GNL en la historia del país.
Esta etapa de la iniciativa contempla una capacidad inicial de 12 MTPA, ampliable a 18 MTPA, con exportaciones estimadas de hasta USD 20.000 millones anuales, según informaron las compañías. La intención es instalar dos plantas de licuefacción flotantes en las costas de Río Negro, con capacidad para 6MTPA, aunque podría sumarse otra. Se espera que se incorpore Shell y otro nuevo socio de envergadura que todavía no había sido precisado, pero que todo indica que será ADNOC.
Descalzi señaló que la inversión destinada a infraestructura para el proyecto oscilaría entre USD 25.000 y US$30.000 millones. Marín añadió que se requerirán USD 15.000 millones adicionales para perforación y expansión de la producción, debido a la necesidad de duplicar la actividad petrolera actual. Según Marín, esto generará 50.000 empleos directos e indirectos.
Marín anticipó que ambas empresas esperan conseguir crédito bajo la modalidad de financiamiento de proyecto, con bancos internacionales, por USD 20.000 millones para cubrir al menos el 70% del costo de la infraestructura.
En infraestructura, las fases del proyecto contemplan la construcción deun gasoducto de 48 pulgadas, con capacidad combinada de hasta100 millones de metros cúbicos diarios. Marín explicó: “Ese gasoducto va a tener setenta y cinco millones de metros cúbicos por día y puede llegar a cien millones con plantas compresoras. Supera la producción anual actual del país”.
La fase uno del Argentina LNG, liderada por Pan American Energy (PAE), junto a Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy, ya cuenta con decisión final de inversión, planea iniciar operaciones en 2027 y prevé exportar GNL desde Argentina utilizando dos buques licuefactores en Río Negro, con una capacidad de seis millones de toneladas anuales.
De acuerdo con Wood Mackenzie, Vaca Muerta representa el mayor emprendimiento de hidrocarburos no convencionales fuera de Norteaméricay se distingue por la continua expansión de su capacidad exportadora y productiva. En tanto, Rystad Energyprevé que estos desarrollos de FLNG alcanzarán su máxima capacidad hacia fines de la década de 2030.
Últimas Noticias
El Gobierno introdujo nuevos cambios en el Impuesto a las Ganancias para exportadores e importadores
A través del Decreto 767/2025, actualizaron los requisitos y montos mínimos para declarar transacciones de comercio exterior

Oficializaron el pago del bono de $70.000 para jubilados y pensionados en noviembre
El monto responde a los haberes que percibirán en el mes de noviembre

El Gobierno prepara los detalles del nuevo cupo de autos híbridos y eléctricos que podrán comprarse sin arancel en 2026
El límite de 50.000 unidades anuales podría quedar asignado tras el primer llamado que cerró el 16 de octubre. Se habrían registrado más de 100.000 pedidos entre fabricantes e importadores

Cuando pase la euforia del mercado, la prioridad para la Argentina será acumular reservas y cumplir con la meta del FMI
Los principales bancos del mundo celebraron el triunfo electoral pero dejaron advertencias sobre el BCRA y la necesidad de bajar el riesgo país
CyberMonday 2025: cómo serán las nuevas súper jornadas de descuentos con rebajas promedio de 30% en productos y servicios
Se acerca uno de los principales eventos del año para el comercio electrónico y las empresas apuestan a impulsar las ventas



