El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró hoy que su país no perderá ningún dinero de los contribuyentes con las medidas de apoyo financiero a la Argentina, que hasta ahora incluyeron la firma de un canje de monedas por USD 20.000 millones con el Banco Central de la Argentina, usando los recursos del Fondo de Estabilización Cambiaria” del Tesoro, y la compra de pesos y bonos argentinos por cerca de USD 2.000 millones para ayudar al gobierno de Javier Milei a evitar que la cotización de la moneda norteamericana exceda la banda superior de la banda cambiaria oficial.
Bessent explicó que el gobierno de Donald Trump está respaldando a un aliado latinoamericano que afronta unas elecciones importantes.
“No habrá pérdidas para los contribuyentes. Se trata de un swap. No es un rescate, y procede del Fondo de Estabilización Cambiaria, que yo controlo en el Tesoro. Nunca ha registrado pérdidas. No va a registrar pérdidas”, afirmó Bessent al programa Meet the Press, de la cadena NBC, un tradicional programa política dominical.
Políticos y economistas de EEUU como la senadora demócrata Elizabeth Warren, a quien Bessent llamó “la Evita norteamericana”, y Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008, han criticado fuertemente la decisión del gobierno de Trump de “usar dinero de los contribuyentes” para auxiliar a una gestión políticamente alineada con Washington. E incluso un analista del Atlantic Council, el foro neoyorquino que en septiembre pasado otorgó una distinción de “Ciudadano Global” a Milei se preguntó en recientemente si la ayuda a la Argentina era “una política de Estado o un temerario acto de favoritismo” por parte de Trump.
En la nota televisiva, la entrevistadora le mostró a Bessent un posteo en la red social X de Marjorie Taylor Greene, una “representative” (diputada) republicana del estado sureño de Georgia y una de las voces más sonoras del movimiento “America First” (traducible como “EE.UU. primero”) que propulsó a Donald Trump.
El posteo dirigido a Bessent, dice: “Los estadounidenses están siendo diezmados por el alto costo de vida y los costos de los seguros por las nubes. Muchos no tienen ahorros y algunos están agotando sus tarjetas de crédito para sobrevivir. Dígame cómo es que Estados Unidos es el primero en rescatar a un país extranjero con 20 o incluso 40 mil millones de dólares de los contribuyentes”. ¿Cómo es que esta medida es “Estados Unidos primero”, señor secretario?
Es mejor usar un canje de monedas que bombardear barcos cargados de drogas que vienen de Venezuela
Impávido, Bessent respondió a la entrevistadora: “Kristen, esto es America First, porque estamos apoyando a un aliado de EEUU. No habrá pérdida de los contribuyentes americanos. Esto es un canje de monedas, no un rescate. Se hace con el Fondo de Estabilización Cambiaria que controla el Tesoro, que nunca registró una pérdida y tampoco la tendrá esta vez. Estamos apoyando a un aliado de EEUU en América Latina. Queremos sentar una pauta en América Latina. Vea lo que está pasando en Venezuela, un fallido narco-estado. Soy un fan de Marjorie Taylor Greene, es una voz fantástica en el Congreso (pero) nosotros pensamos que es mucho mejor usar el poder económico de EEUIU para ayudar a estabilizar un gobierno frágil y liderar, porque tenemos otros gobiernos en América Latina -Bolivia, Ecuador, Paraguay- que quieren seguir ese camino. Es mejor usar un canje de monedas que bombardear barcos cargados de drogas que vienen de Venezuela”.
De este modo, Bessent puso la ayuda a la Argentina no solo como un gesto hacia un aliado en un momento político clave, sino que lo inscribió en una política de Estado de apoyo a gobiernos de una línea más abierta y favorable a Washington, como las administraciones de Santiago Peña en Paraguay, Daniel Noboa en Ecuador y la futura de Rodrigo Paz, que ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales bolivianas y clausuró un período de veinte años de gobiernos izquierdistas en el país del altiplano.
Últimas Noticias
Caputo aseguró que el dólar se va a mantener dentro de la banda, pero se negó a señalar un precio
El ministro de Economía volvió a sostener que no habrá modificaciones en el régimen cambiario después de que se conozcan los resultados de las elecciones. Las declaraciones de Quirno y lo que viene sobre el acuerdo comercial
Electrocardiograma: cómo evolucionaron dólar, riesgo país y bonos desde la elección en PBA y qué 3 señales serán clave este lunes
En el último mes y medio, el mercado estuvo marcado por una fuerte volatilidad en la antesala de los comicios nacionales de este domingo

Voto bolsillo: cuál fue el grupo etario que más poder de compra perdió desde 2023
Los ingresos y el peso de los bienes y servicios tuvieron importantes variaciones dependiendo de la edad de los consumidores
Ricardo Delgado, de Analytica: “El reseteo económico exige consensos y acuerdos políticos inéditos”
El economista, con amplia experiencia como consultor y en la función pública, analiza los principales desafíos del Gobierno para la segunda mitad de su mandato y aporta su visión sobre el estado de las grandes variables macroeconómicas



