Guardar
La sesión financiera dejó saldo
La sesión financiera dejó saldo positivo para los activos argentinos.

A falta de una sola ronda de negocios antes de la fecha clave de las elecciones del domingo, las señales positivas vinieron en simultáneo desde lo cambiario -el dólar cayó en todas sus cotizaciones por segundo día- y también desde el lado bursátil, con amplias ganancias para las acciones y un rebote algo más acotado para los bonos.

El dólar estuvo operado con baja de diez pesos o 0,7% en el mercado mayorista, a $1.479 -13 pesos debajo del techo de las bandas-, con ventas del Tesoro de EEUU al cierre de la operatoria, en un marco de búsqueda de cobertura en moneda dura por parte de inversores institucionales. La reciente dinámica de la demanda por dólares obligó a la intervención tripartita del Banco Central, del Tesoro argentino y del socorro del Tesoro norteamericano, tras la firma de un “swap” de monedas por 20.000 millones de dólares.

En el segmento de contado se operaron unos USD 677,1 millones, unos USD 100 millones o 14% menos que en la rueda anterior, aunque igualmente un monto elevado para esta época del año.

“Hacia el tramo final, se habrían registrado más ventas del Tesoro norteamericano que le operaron a buena parte de las posturas compradoras, lo que llevó al tipo de cambio a retroceder sobre el cierre y finalizar en $1.479, marcando una baja de $10 respecto del día anterior“, afirmó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.

Fuentes del mercado indicaron que dada la tendencia bajista del dólar en los distintos contratos de futuros, hubo inversores que vieron una oportunidad de vender dólares en el segmento de contado mayorista y cubrirse con la compra de contratos a futuro.

Los contratos de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio oficial- terminaron con caídas generalizadas del orden del 1% a 2,1%, con negocios equivalentes a USD 1.292 millones, según datos de A3 Mercados. Las posturas más negociadas, con vencimiento a fin de este mes, quedaron a $1.479 (baja de 15 pesos o 1%), debajo del techo de las bandas cambiarias, a 1.501 pesos. Los contratos para meses subsiguientes quedaron por encima de las bandas de flotación del BCRA.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central aumentaron en USD 418 millones (+1%), a USD 40.988 millones, con el porte de la suba de cotización del oro (+1,7%).

El precio minorista del dólar restó diez pesos o 0,7% este jueves, a $1.505 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar al público quedó a $1.518,07 para la venta (baja de 2,83 pesos o 0,2%) y a $1.464,36 para la compra.

Las bajas más pronunciadas se registraron en las cotizaciones financieras -implícitas en acciones y bonos argentinos negociados en el exterior-, que alcanzaron un 3,5%, en un rango de 55 a 56 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos cedió a $1.542,75, para reducir la brecha con el mayorista a solo 4,3 por ciento.

Tras haber operado en un mínimo intradiario de $1.515, el dólar blue ajustó la baja sobre el cierre a 20 pesos o 1,4%, para quedar a $1.525 para la venta.

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el lunes 28, luego de las elecciones de medio término, no habrá cambios en el plan económico y ratificó las bandas cambiarias en los límites actuales, frente a las especulaciones de un cambio de esquema. A su vez, señaló que está “más que cómodo” con el dólar en 1.500 pesos. Criticó a aquellos que afirman que el tipo de cambio se encuentra bajo, al considerar que si fuera así no habría exportaciones récord. “Estamos más que cómodos con un dólar en $1.500″, aseguró por LN+.

Las acciones argentinas destacaron en Wall Street

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ascendió un 1,8% en pesos, en los 2.055.520 puntos, mientras entre los ADR y acciones de compañías argentinas operadas en dólares en Wall Street se impusieron las subas de hasta 13,7%, con los títulos Banco Supervielle al frente. El panel de acciones líderes llegó a operar en su nivel más alto desde el 18 de agosto.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

“Comenzamos la ante ultima rueda con la publicación del índice de Confianza del Consumidor de la Universidad Di Tella que arrojó una suba de 6,3% respecto a septiembre. Lo relevante es la tendencia que muestra un rebote frente al piso de septiembre. En virtud de esto, el tenor de toda la rueda fue mucho más favorable que las anteriores", observó Nicolás Cappella, analista de IEB.

“El movimiento reflejó una toma de posiciones selectiva de los inversores en la recta final antes de los comicios, en un contexto de alta expectativa y cautela en los mercados”, indicó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.

Los bonos soberanos en dólares rebotaron un 1,5% en promedio, con un riesgo país de JP Morgan que cedió 42 unidades y cerró en 1.081 puntos básicos.

“Se anunció la próxima implementación de un programa de recompra de deuda en moneda extranjera con apoyo de organismos internacionales. No están claros los detalles, pero probablemente se priorice despejar vencimientos de corto plazo. Eso implicaría un interés mayor por comprar los bonos que están en etapa de amortización de capital, como los que vencen especialmente en 2029 y 2030). Esos bonos devengan tasas nominales de interés muy bajas (en el rango del 1% anual)”, consideró MegaQM.

“Si se buscara reducir el stock de deuda, el foco debería pasar a los bonos más largos, que operan con paridades más bajas y tasas de interés mayores”, acotó MegaQM.

Últimas Noticias

Reforma laboral: todos los detalles del proyecto de ley que prepara el Gobierno para discutir en el Congreso

La propuesta, presentada por Romina Diez, introduce beneficios fiscales, flexibilización de contratos y estímulos a la contratación formal, con el objetivo de dinamizar la economía y modernizar el régimen laboral

Reforma laboral: todos los detalles

Uno de cada cuatro pesos que se gastan en el consumo argentino ya pasa por el canal online

La facturación del comercio electrónico alcanzó $15,3 billones en el primer semestre de 2025, con un crecimiento del 79% interanual

Uno de cada cuatro pesos

Carlos Melconian: “Hay que establecer el rumbo de la política cambiaria; para mí el sistema de bandas se va”

El economista analizó el escenario macroeconómico tras las elecciones, pidió dejar de lado los caprichos ideológicos, elogió el ingreso de Bessent como rueda de auxilio y planteó que el Gobierno no puede seguir dilapidando el superávit

Carlos Melconian: “Hay que establecer

El riesgo país se derrumbó casi 400 puntos y cerró en 708

El indicador de JP Morgan se redujo en 373 unidades. Los ADR argentinos escalaron hasta 48% en Wall Street y los bonos, hasta 24%. El S&P Merval ganó 22%, en su máximo en nueve meses. El dólar bajó 55 pesos o 3,6%, a $1.460 en el Banco Nación

El riesgo país se derrumbó

Bank of America ajustó sus proyecciones tras el triunfo de Milei: a cuánto estará el dólar a fines de 2025

El banco estadounidense actualizó sus pronósticos sobre la economía argentina luego del triunfo libertario en los comicios legislativos, con cambios en el tipo de cambio, las tasas y la deuda externa

Bank of America ajustó sus