
A seis días de las elecciones de medio término, el Banco Central (BCRA) oficializó la firma del swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones y con ello, se conoció parte de la letra chica sobre cuándo se activará el primer tramo y qué condiciones de uso tiene.
Fuentes oficiales de la entidad que conduce Santiago Bausili confirmaron a Infobae que los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidad que tenga el BCRA a futuro y que hoy el BCRA tiene “una hoja de balance sólida con amplia liquidez”.
También aseguraron que los USD 20.000 millones serán de libre disponibilidad, lo que significa que el Gobierno no solo podrá utilizarlos para pagar los vencimientos de 2026 -que tanto le preocupaban- sino también para intervenir el tipo de cambio. Aunque todavía está por verse si no hubo condiciones respecto a la continuidad del régimen cambiario después de los comicios.
El propio presidente Javier Milei se refirió esta mañana al posible uso del swap para pagar deuda. En diálogo con Canal 8 de Tucumán, manifestó: “La estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a esa suma. Solamente se ejecuta cuando se necesita. En caso de no poder salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos de 2026 utilizando la línea de swap; eso significa tomar deuda para pagar deuda”, afirmó el mandatario.
Ante la consulta de Infobae fuentes oficiales del BCRA sobre cómo se utilizaría el swap para pagar deuda, en caso de no acceder a los mercados internacionales, afirmaron que se activaría un tramo. “Todavía no se tomó ninguna decisión para pagar con ese swap. Los primeros vencimientos son en enero, sería poco conveniente activar tres meses antes y pagar tasa por una plata que necesitará más adelante”, afirmaron.
De todos modos, aún no se confirmó de forma oficial cómo el Gobierno se hará de esos dólares. “El swap se firmó con el Tesoro de Estados Unidos, no haría falta el uso de los Derechos de Especiales de Giro (DEGs). Se habló mucho de esto pero en el comunicado se habla de swap BCRA-Tesoro”, sostuvo el economista y socio de Audemus, Gonzalo Guiraldes.
Es que en la publicación que realizó el BCRA cerca de las 9:30 de la mañana de este lunes, antes de que abra el mercado frente a la fuerte suba de las cotizaciones el viernes pasado, no se menciona al Banco de la Reserva Federal.
“El BCRA y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos firman un acuerdo de estabilización cambiaria por USD 20.000 millones”, destacaron en el comunicado con el objetivo de contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover el crecimiento económico sostenido.
Una postura similar tuvo una importante fuente del mercado. “La Argentina firmó con el Tesoro de Estados Unidos el swap. Entonces, los DEGs quizás son para Norteamérica: utiliza los DEGs que tienen en el Fondo Monetario Internacional (FMI) para Argentina pero el swap es con el Tesoro de Estados Unidos en dólares”, sostuvo.
Por su parte, la economista de la consultora LCG, Florencia Iragui sostuvo que hasta que no se publique el acuerdo en sí no podemos saber cómo se activa. “Por ahora hay un comunicado de prensa, que confirma que existe un acuerdo con Estados Unidos por un swap de monedas por hasta USD 20.000 millones, pero no cuáles son las condiciones”, afirmó.
¿Libre disponibilidad?
La redacción del comunicado no es casual y es un mensaje para el mercado respecto al poder de fuego que le da al BCRA. “Lo que BCRA hace al comentar que son reservas líquidas es decir que tiene USD 20.000 millones que los puede usar. No es lo mismo que el oro que tienen que venderlo o como el swap de China en donde tenes que pedir una autorización”, afirmó el director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia.
Y si bien fuentes del BCRA aseguraron que son de libre disponibilidad, Tiscornia no cree que se utilicen para intervenir en el interior de las bandas (hoy entre $938,65 y $1.490,57). “El criterio desde el punto de vista del BCRA, que es el que tiene el swap, es que tenes la banda de flotación y adentro no interviene. Entonces interpreto que recién lo van a poder utilizar cuando llegue al techo de la banda”, destacó.
Aunque remarcó que con la comunicación de la firma del swap y la aclaración de que son reservas líquidas, lo que se trata de hacer es disuadir la demanda de dólar.
Una situación que fue reconocida por el propio Bausili durante su estadía en Washington D.C. la semana pasada. “Hemos calculado que la demanda de cobertura en los últimos tres meses es equivalente a más de 40 puntos porcentuales de M2, que es la circulación monetaria, lo cual es una cantidad desproporcionada. Y el único que puede proveer ese tipo de cobertura es el Gobierno”, comentó Bausili. Siendo una situación extrema que esperan que se revierta después de la elección del 26 de octubre.
Cerca de las 13 horas de este lunes, el dólar mayorista tuvo una suba de $ 15 y cotiza para la venta en $ 1.470, a $ 20,57 del techo de la banda. Aunque todavía resta por verse si el Tesoro de Estados Unidos volverá a comprar pesos esta jornada para evitar que llegue a ese valor.
Últimas Noticias
La incertidumbre electoral llevó a los mercados a apostar a ciegas en lugar de invertir
Hubo intervención conjunta del Banco Central y del Tesoro de EEUU para evitar que el dólar perfore la banda superior

Dólar, tasas, acciones y bonos: cómo se movió el mercado financiero en la recta final hacia las elecciones
En la cuenta regresiva hacia el 26 de octubre, las decisiones de inversión reflejaron una combinación de tensión e incertidumbre

Estados Unidos asegura que comprará “poca carne argentina” y advierte sobre la fiebre aftosa
La secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, confirmó que la administración de Donald Trump mantiene conversaciones con el Gobierno argentino por exportaciones de carne, aunque anticipó que el volumen será limitado.

Con el dólar en el techo de la banda, el Gobierno mantiene expectativas de una apreciación del peso post elecciones
La apuesta es que una vez disipada la incertidumbre electoral se recupere la demanda de pesos. El contado con liquidación llegó a los $1.610 reflejando una fuerte presión a la dolarización de público y empresas

Gas, transporte, electricidad, agua: cuáles son los servicios públicos que más aumentaron durante los últimos dos años
Según un relevamiento del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet), la canasta de servicios públicos aumentó más del 500% durante el actual gobierno
