
El sector metalúrgico argentino enfrenta un escenario de estancamiento productivo y deterioro sostenido, con indicadores que retroceden a niveles comparables a los peores momentos de la pandemia.
Según el informe del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), la utilización de la capacidad instalada descendió a 44,5%, cifra que iguala los registros de marzo a junio de 2020 y representa uno de los valores más bajos en la historia reciente de la industria.
Durante septiembre de 2025, la actividad metalúrgica experimentó una variación interanual negativa de -5,2% y una disminución de -1,1% respecto a agosto, acumulando apenas un 0,7% de crecimiento en lo que va del año. Este desempeño sitúa la producción 18% por debajo de sus máximos recientes y 30% por debajo de los picos históricos, consolidando una tendencia de estancamiento y bajos niveles de actividad.
El análisis sectorial revela que la Maquinaria Agrícola, que hasta hace pocos meses lideraba el crecimiento, profundizó su desaceleración con una caída de -4,8% en septiembre, intensificando la tendencia negativa iniciada en agosto.
El único segmento que logró mantener un desempeño positivo fue Carrocerías y Remolques, con un crecimiento de 5,4%. En contraste, sectores como Autopartes (-10,8%), Fundición (-9,7%) y Bienes de Capital (-3,1%) continuaron mostrando resultados negativos, consolidando su posición como los principales focos de debilidad dentro del entramado metalúrgico.
Otros rubros, como Equipos y Aparatos Eléctricos (-9,3%), Equipamiento Médico (-2,0%) y Otros Productos de Metal (-1,5%), revirtieron la estabilidad que habían mostrado en meses anteriores y volvieron a registrar retrocesos. El informe de Adimra concluye que septiembre estuvo marcado por una contracción generalizada en la mayoría de los sectores, con una pérdida sostenida de impulso respecto a la primera mitad del año.

El presidente de Adimra, Elio Del Re, advirtió sobre la gravedad de la situación al afirmar que “la industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, en niveles casi idénticos a un año muy malo como fue 2024, lo que refleja la parálisis de la actividad y la imposibilidad de recuperar la base en donde estábamos parados lo que nos pone en una situación compleja”.
Además, subrayó la necesidad de revalorizar la producción local para evitar un impacto negativo en el empleo: “Necesitamos que la producción argentina se vuelva a tener en cuenta, porque sino afectará los niveles de empleo. Argentina necesita de más industria para consolidar un crecimiento sostenido con todos los sectores trabajando en conjunto”.
Las perspectivas para el corto plazo tampoco resultan alentadoras. El 77,5% de las empresas del sector prevé que su nivel de producción se mantendrá igual o disminuirá en los próximos meses, mientras que el 90,2% no proyecta incrementos en su dotación de personal y, en muchos casos, anticipa reducciones.
“La industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, en niveles casi idénticos a un año muy malo como fue 2024″ (Del Re)
El análisis provincial muestra una contracción generalizada en todos los distritos. Santa Fe registró una caída de -3,5% y volvió a terreno negativo tras ocho meses consecutivos de crecimiento interanual, evidenciando una marcada desaceleración. Córdoba (-6,2%), Mendoza (-5,1%) y Entre Ríos (-3,2%) también revirtieron los avances parciales del primer semestre. Por su parte, Buenos Aires mantuvo el desempeño más desfavorable entre las principales jurisdicciones, con una baja de -6,2% y sin señales de estabilización.
En cuanto al empleo, las empresas del sector reportaron una disminución interanual de -3,2% y una baja de -0,3% respecto a agosto, reflejando el impacto directo de la caída en la actividad.
En el plano del comercio exterior, las importaciones de productos metalúrgicos en agosto (último dato disponible) alcanzaron los USD 2.281 millones, lo que representa un incremento interanual de 28,4% en dólares y un aumento de 55,4% en toneladas. Las compras al exterior continúan creciendo a una tasa promedio mensual de 4,8% desde junio de 2024, cuando se registró el nivel más bajo. En contraste, las exportaciones de bienes metalúrgicos sumaron USD 445 millones, lo que implica una caída de -6,2% respecto al mismo mes del año anterior.
Últimas Noticias
Dólar: tres gráficos clave que muestran la desconfianza de los inversores a pocos días de las elecciones
Movimientos recientes en instrumentos de cobertura, acciones oficiales y evolución de los límites cambiarios exponen las tensiones del mercado ante la inminente definición política
Ignacio de la Calzada, abogado: “Te puedes ir de tu empresa con indemnización si te debe tres nóminas o se retrasa seis meses en el pago del salario”
La reforma del artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores permite la extinción voluntaria del contrato

La posverdad y la estadística: el desafío de confiar en la evidencia
La línea entre informar y analizar puede ser sutil, y cruzarla puede erosionar la credibilidad. Por eso, comunicar con claridad, sin inducir conclusiones sesgadas, es tan importante como medir bien

Se espera que el trigo aporte una lluvia récord de dólares: hasta cuánto podrían llegar las exportaciones el año próximo
La estimación inicial de cereal a despachar al exterior se ubica en 15 millones de toneladas
La brecha de precios entre un departamento usado y uno a estrenar es la más amplia en la última década
Un informe privado reveló que la diferencia entre ambos segmentos creció 8 puntos porcentuales en el último año
