Guardar
El ministro de Desregulación y
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. REUTERS/Elizabeth Frantz

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anticipó que se anunciará un acuerdo comercial con EEUU, en el marco de la reunión de este martes entre el presidente Javier Milei y Donald Trump.

El funcionario explicó que hay dos dimensiones en la relación Trump-Milei: por un lado, aquella vinculada a la asistencia del Tesoro de EEUU, el mercado cambiario y el swap; y por otro, una instancia menos visible pero en la que se viene trabajando desde hace muchos meses: un acuerdo comercial.

“Vamos a tener un acuerdo comercial bastante inédito dentro de EEUU y ese acuerdo va a permitir a ciertos sectores de nuestra economía tener un acceso privilegiado al mercado norteamericano“, dijo Sturzenegger.

“Es un camino de inicio de apertura comercial entre los dos países”, agregó en diálogo con La Casa Streaming.

El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reúne con su homólogo argentino Javier Milei durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el martes 23 de septiembre de 2025, en Nueva York. (AP Foto/Evan Vucci)

Y sostuvo que “gestionar un Gobierno es hacer que las cosas ocurran, que estos miles de millones de inversiones, lo de Open IA con la inversión de 25.000 millones. Si después te enojás porque Milei dice ‘caca’, eso es tu problema. Lo que va cambiar a Argentina son estas transformaciones de fondo”.

Cabe recordar que Milei y Trump se reúnen este martes en la Casa Blanca para reafirmar su sintonía personal y avanzar en la alianza estratégica entre Argentina y Estados Unidos. El encuentro está previsto para las 14.00 (hora de Argentina), con una breve aparición ante la prensa en el Salón Oval antes del inicio de la reunión bilateral.

La agenda será amplia, aunque los ejes centrales estarán puestos en la estabilidad del programa económico, el esquema de asistencia financiera, la relación comercial y la estrategia geopolítica vinculada a la presencia de China en el país.

Vínculo comercial

Además del impacto económico, un posible acuerdo comercial sería de gran relevancia en términos políticos, teniendo en cuenta que Trump continúa elevando aranceles y restringiendo el comercio.

La consultora Analytica resaltó que la relación comercial entre ambos países ha sido históricamente deficitaria para la Argentina. Entre 2014 y 2023, el saldo negativo promedió los USD 3.666 millones anuales (a precios constantes).

La relación comercial con EEUU
La relación comercial con EEUU ha sido históricamente deficitaria para la Argentina

Sin embargo, en 2024 se registró un cambio inédito: debido a la caída de las importaciones provocada por la recesión, el intercambio bilateral cerró con un superávit de USD 228 millones, el primero desde 2005.

Estados Unidos es el tercer socio comercial de la Argentina, detrás de Brasil y China. En la última década, las exportaciones argentinas hacia ese destino promediaron USD 5.700 millones anuales, alcanzando USD 6.464 millones en 2024.

Los productos nacionales enfrentan una tasa arancelaria base del 10% desde el denominado Liberation Day de abril pasado —la más baja entre las impuestas por la administración Trump—, aunque persisten gravámenes específicos, como los aranceles del 50% aplicados al aluminio y al acero.

Si bien muchos de los bienes que la Argentina exporta forman parte también de la canasta exportadora de Estados Unidos —como combustibles, minerales, soja y maíz—, se abren algunas oportunidades puntuales. En 2024, más de la mitad de las exportaciones argentinas hacia el mercado estadounidense correspondieron a combustibles y derivados (USD 2.284 millones, 35,3% del total), minerales (USD 762 millones, 11,8%) y aluminio y sus manufacturas (USD 529 millones, 8,2%).

También tienen relevancia las exportaciones de las economías regionales, con productos como vinos, miel, cítricos, camarones, langostinos, té y madera. En 2024, el 73,6% de la miel y el 57,1% de los limones exportados por la Argentina tuvieron como destino los Estados Unidos. La carne también mantiene una presencia significativa, con envíos por USD 200 millones (3,1% del total exportado).

“Una eventual reducción arancelaria sería relevante para potenciar estos sectores hacia el tercer mercado interno más importante del mundo con 342 millones de habitantes”, indicó Analytica.

De todas maneras, afirmaron que “la permanencia de la Argentina dentro del Mercosur dificulta un tratado de libre comercio y su eventual negociación demandaría tiempos prolongados o incluso aprobación legislativa en caso de que se decidiera una ruptura con el bloque. Así, el margen es acotado para otorgar concesiones comerciales. Mientras es más factible reducir la tasa arancelaria que aplica los Estados Unidos a nuestro país”.

Últimas Noticias

En medio de la tensión financiera, el Gobierno enfrenta hoy una licitación para renovar vencimientos por $4 billones

Este miércoles, la Secretaría de Finanzas llevará a cabo una licitación clave de dos Lecap/Boncap y dos bonos “dollar linked” con vencimiento en noviembre y enero 2026. Qué pasará con las tasas

En medio de la tensión

Efecto Trump: bonos y acciones se derrumbaron, el riesgo país superó los 1.000 puntos y subieron los dólares financieros

Los analistas advierten que tras las afirmaciones del presidente de EEUU la economía argentina quedó sujeta a un resultado “binario” en las urnas

Efecto Trump: bonos y acciones

Tras los dichos de Trump, el mercado anticipa un dólar más volátil y pone el foco en el resultado electoral

Los activos argentinos reaccionaron de inmediato a las declaraciones del mandatario estadounidense sobre que la ayuda al país dependía del resultado electoral. Los analistas miran la acumulación de reservas y la posibilidad del oficialismo de hacerse mas fuerte en el Congreso

Tras los dichos de Trump,

Con mayor presión cambiaria, los inversores especulan si el Tesoro americano volverá a vender dólares

No se descarta que el mercado vuelva a testear el techo de la banda luego de los dichos de Trump, que condicionó la ayuda a la Argentina a una victoria electoral del Gobierno

Con mayor presión cambiaria, los

Según un informe privado, la pobreza bajó al 30,7% entre abril y septiembre de este año

El estudio, basado en proyecciones de la UTDT, refleja que más de 9 millones de personas aún viven en hogares pobres, aunque con mejoras frente a 2024

Según un informe privado, la