En una sesión con negocios por USD 471,1 millones en el segmento de contado, el dólar mayorista cerró a $1.349, con una caída de 71 pesos o 5 por ciento. “Es la caída más importante para un día de operaciones desde el 7 de mayo pasado”, afirmó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
Las operaciones de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio oficial- negociaron con importantes caídas en un rango de 5,2% a 6,9%, según datos de A3 Mercados. Destacó el importante monto negociado, equivalente a 1.883,5 millones de dólares.
Los contratos más negociados, para fin de octubre, descontaron 83,5 pesos o 5,8%, a 1.362 pesos. Recién a partir de febrero de 2026 los contratos demarcaron un dólar previsto por encima del techo de las bandas cambiarias ($1.565 versus $1.561).
En una entrevista televisiva, el ministro Luis Caputo afirmó que la intervención del Tesoro de EEUU continuará en la medida que sea necesario, ya que “está dispuesto a seguir comprando pesos” y que no se limitará a intervenir en el mercado libre de cambios, pues también podría intervenir en el mercados de dólares financieros y en el de dólar futuro. Al respecto, recordó que Scott Bessent, el secretario del Tesoro, dijo que hará “lo que sea necesario” para ayudar a la Argentina.
Luego de haberse operado en mínimos de $1.370, el dólar al público terminó con una caída de 75 pesos o 5,2%, a $1.375 para la venta en el Banco nación, el nivel más bajo desde el 26 de septiembre. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista quedó a $1.378,58 para la venta (baja de $80,70 o 5,5%) y a $1.324,95 para la compra.
En una sesión con negocios por USD 471,1 millones en el segmento de contado, el dólar mayorista cerró a $1.349, con una caída de 71 pesos o 5 por ciento. “Es la caída más importante para un día de operaciones desde el 7 de mayo pasado”, afirmó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
Se trata del nivel más bajo para el tipo de cambio oficial desde el 26 de septiembre ($1.326). El régimen de bandas cambiarias establecido por el Banco Central marcó un techo de $1.487,11 (un 10,2% por encima del precio mayorista).
El presidente Javier Milei se mostró muy optimista con el futuro económico del país en la previa de su reunión con Donald Trump, donde se espera que haya nuevos anuncios sobre la asistencia financiera de la Casa Blanca a la Argentina.
El Gobierno argentino confirmó que el swap de monedas por USD 20.000 millones con Estados Unidos se puede usar para asegurar los pagos de la deuda en moneda extranjera en 2026, ante la posibilidad de no acceder a un refinanciamiento en el mercado voluntario. Así lo anticiparon el presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo. Tras el anuncio, los bonos en dólares iniciaron la jornada con subas, al igual que las acciones, mientras los tipos de cambio registran una baja impulsada por la compra de pesos que el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent confirmó el jueves.
La comitiva oficial que acompañará al presidente Javier Milei en el Salón Oval de la Casa Blanca ya está definida y parte en las próximas horas con una sorpresa entre sus integrantes. Con un modelo de 1+6, el mandatario no solo estará acompañados por ministros.
Max Capital indicó que “el 7 de octubre, los depósitos en dólares subieron USD 136 millones. Desde el 15 de agosto de 2024, se incrementaron USD 15.809 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de USD 34.477 millones”, cerca del récord de USD 34.578 millones del 31 de octubre del año pasado.
La cotización del dólar blue descuenta 70 pesos o 4,7%, a $1.405 para la venta, un nivel mínimo desde el 24 de septiembre. En lo que va de octubre cae 40 pesos o 2,8 por ciento.
En una rueda bajista para el dólar en todos los segmentos de la plaza cambiaria se observa una baja aún más pronunciada en los contratos de dólar futuro, que retroceden hasta 6%, según datos de A3 Mercados. Las posturas para fin de octubre bajan 75,50 pesos o 5,2%, a 1.370 pesos.
“Hoy será un día de muchos problemas financieros. El Estado ganará mucho dinero con la baja del dólar futuro, los que están comprados en dólar futuro tendrán que reponer garantías muy elevadas. No será un día fácil para muchos. Por suerte apostamos por una revaluación del peso”, consideró el economista y asesor Salvador Di Stefano.