
El ex viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, aseguró que “hoy las decisiones de Trump y Bessent son más importantes que las de Milei”, y criticó la falta de solidez del plan económico. A su vez, afirmó que si el Gobierno pierde las elecciones se termina la ayuda financiera de EEUU.
El economista dijo que siempre dependemos de ayuda externa en un país tan vulnerable y frágil y que el apoyo de Washington deja en evidencia la debilidad de todo el esquema.
Cree que sin esa asistencia, refiriéndose a la compra de pesos y el swap de USD 20.000 millones, habría habido que recurrir nuevamente a medidas como controles más estrictos o establecer feriados cambiarios para llegar a las elecciones, ya que no se llegaba a cubrir las necesidades.
Mil millones en tres días
“Perdieron mil millones de dólares en tres días. Yo pensaba, ¿qué van a hacer? Bueno, un nuevo cepo fuerte, que es una muy mala noticia. ¿Devaluar ahora? No. ¿Soltar el tipo de cambio adelante en las elecciones? No", contó en diálogo con la periodista Romina Manguel, en radio Milenium.
“La situación era sumamente crítica. Entonces, ningún programa es sólido si vos necesitas que venga un rescate de último momento”, consideró.

Por otra parte, detalló que para el FMI las reservas internacionales son negativas en unos 7.000 millones de dólares. Y en ese sentido sostuvo que la parte no activada del swap de China, unos USD 13.000 millones, “no vale nada. Solo se puede usar para el comercio exterior si su gobierno lo acepta”.
Asimismo, criticó al director del BCRA por el ministerio de Economía, Federico Furiase, una de las voces de la cartera que encabeza Luis Caputo.
”Furiase, por ejemplo ... yo no puedo creer las cosas que dice, porque cuenta los encajes como reservas, que no debería contarlo, y cuenta el tramo del swap chino activado, que no debería contarlo. Están tergiversando la realidad. Están manipulando los datos, no existen tales reservas. Entró en una variante de defensa ideológica”.
“Se iba todo al diablo”
“Si no había rescate del Tesoro americano, se iba todo el diablo. Estábamos al borde del colapso, en plena corrida, al borde del precipicio. Ya el dólar estaba tocando el techo de la banda y se estaban vendiendo mil millones de dólares. Todo El panorama era malo y logran que el secretario del Tesoro y el presidente norteamericano intervengan como nunca intervinieron. Es un logro político, ante el fracaso del plan”, sostuvo Rubinstein.
“Cristina con su política económica fue un desastre ... estamos pagando las consecuencias. La política económica de Cristina fue mucho peor que la de Milei
Por otro lado, dijo que “Cristina (Kirchner), con toda su política económica, fue un desastre y que creo que estamos pagando las consecuencias. La política económica de Cristina fue mucho peor que la de Milei”.
Cuestionó el déficit fiscal durante su gobierno y la pérdida de reservas entre 2011 y 2015. “Tiraron cuarenta mil millones de dólares a la basura por una política insostenible de no querer aumentar las tarifas para que la gente no sufra el aumento de la luz y para que la industria tenga energía barata”.

¿Y si el 26-0 le va mal a Milei?
En tanto, Rubinstein volvió a plantear la posibilidad de que a Milei le vaya mal en las elecciones y la posibilidad de quita del respaldo financiero de EEUU en ese caso. “Hay que ver si es un apoyo tan condicional que cuando lo retiran se va todo el diablo, y en ese sentido cuánto sirve o cuánto no sirve. El apoyo debería ser más institucional”, afirmó.
“Ojalá esto sea el inicio de un apoyo del gobierno americano a la estabilidad macroeconómica argentina, cualquiera sea el gobierno mientras sea fiscalmente responsable”, manifestó.
Reiteró que la solidez macroeconómica requiere una serie de condiciones “y si nos ayudan de afuera, mucho mejor, porque si no, el esfuerzo interno es muy elevado”, apuntó. No obstante, advirtió: “Milei pierde las elecciones y viene un gobierno peronista y se terminó toda la ayuda”. De todos modos, aseguró que es auspicioso que se le haya pedido al oficialismo que negocie con la oposición.
Últimas Noticias
Semáforo de economías regionales: mejora el panorama y ya hay más actividades “en verde” que “en rojo”
Por primera vez en el año, el relevamiento de Coninagro muestra un cambio de tendencia. Cómo le está yendo a cada sector y cuáles son los principales desafíos del agro

Los mercados se acomodan al nuevo status y esperan anuncios de EEUU: ¿estabilidad cambiaria hasta las elecciones?
Entre las consultoras hay coincidencia en que el apoyo norteamericano tranquilizó el mercado, pero ese está condicionad al resultado electoral

Empleo público en modo “deep motosierra”: Sturzenegger revisará todos los meses los contratos transitorios
El Ministerio de Desregulación fijó un nuevo reglamento para las contrataciones por tiempo determinado en el Sector Publico Nacional. Cómo será el seguimiento

Dólar: tras el efectivo respaldo del Tesoro de EEUU, persisten las dudas en el mercado por la continuidad de las bandas cambiarias
La intervención directa de EEUU en el mercado de cambios revirtió las expectativas devaluatorias. Pero las ventas oficiales previas consumieron rápido los dólares absorbidos por las retenciones “cero” al agro
La dolarización endógena avanza sin prisa y sin pausa en los ahorristas, pese a la inestabilidad cambiaria
En un contexto de incertidumbre electoral y enfriamiento de la economía, muchos argentinos siguen confiando en el sistema bancario tanto para depositar sus activos externos, como para tomar préstamos en divisas
