
Las marcas de indumentaria femenina entraron en una de las semanas más esperadas del año con el desafío de revertir un panorama de consumo en baja que vienen afrontando desde el año pasado. Con la llegada del Día de la Madre, el domingo 19 de octubre, el sector se preparó con una batería de descuentos, cuotas sin interés y acciones en locales para atraer a un público más selectivo y sensible al precio.
Los shoppings, las tiendas y las plataformas online activaron promociones cruzadas con bancos y billeteras digitales para sostener el nivel de ventas en un contexto de menor poder adquisitivo.
El comportamiento del consumidor cambió. Durante el primer mes con la nueva colección en las vidrieras (septiembre y lo que va de octubre), muchos comercios registraron menor tráfico en los locales y las decisiones de gasto se concentraron en promociones específicas, en cuotas y en productos de temporada que ofrecieron una mejor relación entre calidad y precio.
En ese escenario, las promociones dejaron de ser un recurso estacional y pasaron a ser parte estructural de la estrategia comercial.
Los shoppings, las tiendas y las plataformas online activaron promociones cruzadas con bancos y billeteras digitales para sostener el nivel de ventas
Frente a la menor demanda y la mayor competencia de marcas que llegan a instalarse en el país ante la facilidad para importar, el sector decidió ajustar precios, relanzar colecciones y ampliar las facilidades de pago.
Aunque en los últimos meses, pese al cual escenario de consumo la financiación se volvió muy costosa y no se observaban más que tres cuotas sin interés en la mayoría de los comercios, las fechas especiales como el Día de la Madre hacen posible un mayor esfuerzo no sólo por parte de las marcas sino también de las entidades financieras, que también necesitan que se mueva la economía.
Sí se observa que se ofrecen descuentos de entre 20% y 30%, la cantidad de cuotas es menor (usualmente 3), mientras que cuando hay más plazo de pago, el precio suele aplicarse sobre el de lista.
Incentivo permanente
“El estímulo promocional tiene que estar”, explicó a Infobae el director comercial del grupo Altatex (dueño de marcas buscadas buscadas por el consumidor), Hernán Gálvez, al describir cómo la combinación de rebajas y financiación se convirtió en un factor clave para sostener las ventas en un mercado con menor flujo de gente.
El directivo remarcó que si bien la venta en julio y agosto estuvo “muy tranquila”, septiembre fue un buen mes y se cumplió el objetivo planteado, con un 20% de unidades por encima del mismo mes del año previo. Pero admitió que este buen desempeño, en un contexto de caída generalizada, puede deberse a que la marca se relanzó hace dos años.
En cuanto a los descuentos que tienen previstos por el Día de la Madre, mencionó los “special days” que durarán hasta este domingo, con un descuento del 20% que hace la marca, y que se puede superponer con 9 cuotas sin interés que propone un banco.
Por otro lado, se sumarán a las promociones bancarias especiales con descuentos de entre 20% y 25% en los próximos días.

Desde el grupo Mazalosa -que agrupa a dos marcas relevantes- eligieron reforzar el trabajo sobre listas de precios y promociones puntuales en lugar de aplicar descuentos generalizados. Las acciones de cercanía, como activaciones con flores, música y premios, buscan atraer para esta fecha especial del Día de la Madre a las clientas habituales y ofrecer una experiencia distinta en los locales.
“Respecto de cuotas, estamos con tres y seis cuotas. En cuanto a los descuentos, no estamos planeando hacer descuentos generales, sino puntuales en alguna línea o en algunos artículos. Pero estamos trabajando mucho en las listas de precios con la intención de mantener un nivel de precios muy accesible y no tener que recurrir tanto a la promo del descuento”, dijeron desde la compañía.
De todos modos, las marcas estarán presentes en las promociones de las principales entidades bancarias, aclaró el informante. Para el grupo, septiembre no fue un buen mes. Si bien vendió la misma cantidad de unidades que el año anterior, no cubrió las expectativas. Por eso, están procurando lograrlo este mes, con el Día de la Madre.
Las entidades financieras y billeteras virtuales también están acompañando las estrategias comerciales del rubro con campañas de descuentos y planes de financiación extendidos.
Bajo distintas modalidades, los bancos ofrecen reintegros de hasta 25% y cuotas sin interés durante la semana previa al Día de la Madre, en coordinación con los principales shoppings del país.
Los números del sector
La Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) confirmó que la actividad se mantuvo en retroceso durante gran parte del año. Según el último Monitor Económico publicado por la entidad, las ventas de ropa en shoppings cayeron 18% interanual en julio -medidas en términos reales- y en supermercados subieron 5,2%, lo que mostró una migración del consumo hacia canales más económicos.
Las ventas de ropa en shoppings cayeron 18% interanual en julio, medidas en términos reales, mientras que en supermercados subieron 5,2 por ciento
Los precios de la ropa bajaron 0,3% en agosto, y el aumento acumulado entre diciembre de 2024 y agosto de 2025 fue de 8,6%, frente a una inflación general del 19,5%. Esta brecha indicó que el rubro perdió dinamismo en la formación de precios y mantuvo una evolución muy por debajo del promedio de la economía.
El empleo formal en la confección también mostró un deterioro. Entre diciembre de 2023 y junio de 2025, el número de puestos registrados descendió 8,9%, lo que implicó la pérdida de 3.712 empleos formales. Solo en el último año, el recorte fue de 946 trabajadores (2,4 por ciento).
El comercio exterior aportó otro dato preocupante. Las importaciones de prendas crecieron 146% en cantidad y 100% en dólares entre enero y agosto, hasta totalizar USD 421 millones, mientras que las exportaciones cayeron 16%, con un valor de apenas USD 12 millones. El salto importador y la retracción de las ventas externas presionaron aún más sobre la industria local, que lidió con una caída de la producción y un consumo interno debilitado.
Últimas Noticias
Semáforo de economías regionales: mejora el panorama y ya hay más actividades “en verde” que “en rojo”
Por primera vez en el año, el relevamiento de Coninagro muestra un cambio de tendencia. Cómo le está yendo a cada sector y cuáles son los principales desafíos del agro

Los mercados se acomodan al nuevo status y esperan anuncios de EEUU: ¿estabilidad cambiaria hasta las elecciones?
Entre las consultoras hay coincidencia en que el apoyo norteamericano tranquilizó el mercado, pero ese está condicionad al resultado electoral

Empleo público en modo “deep motosierra”: Sturzenegger revisará todos los meses los contratos transitorios
El Ministerio de Desregulación fijó un nuevo reglamento para las contrataciones por tiempo determinado en el Sector Publico Nacional. Cómo será el seguimiento

Dólar: tras el efectivo respaldo del Tesoro de EEUU, persisten las dudas en el mercado por la continuidad de las bandas cambiarias
La intervención directa de EEUU en el mercado de cambios revirtió las expectativas devaluatorias. Pero las ventas oficiales previas consumieron rápido los dólares absorbidos por las retenciones “cero” al agro
La dolarización endógena avanza sin prisa y sin pausa en los ahorristas, pese a la inestabilidad cambiaria
En un contexto de incertidumbre electoral y enfriamiento de la economía, muchos argentinos siguen confiando en el sistema bancario tanto para depositar sus activos externos, como para tomar préstamos en divisas
