Un año después de la aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el programa cuenta con 20 proyectos presentados, que suman un monto total de USD 34.422 millones, de acuerdo con el informe del Centro de Estudios de Gobernanza Global (CEGG) de la Universidad Austral.
La concentración de propuestas se observa especialmente en las áreas de minería y energía, rubros que absorben el 98% del capital comprometido bajo este régimen.
El viernes se anunció un nuevo proyecto que ingresaría a régimen: un data center del gigante OpenAI por una cifra que podría llegar hasta USD 25.000 millones.
El Congreso Nacional puso en marcha el RIGI el 22 de octubre de 2024, como parte de la Ley de Bases, con la meta de atraer nuevas inversiones en sectores estratégicos como petróleo, gas, minería, energías renovables, siderurgia, foresto industria, tecnología, infraestructura y turismo. El marco legal buscó establecer reglas que trasciendan los cambios de gobierno y otorguen previsibilidad fiscal, tributaria, aduanera y cambiaria. Según reportó el CEGG, el RIGI busca captar inversión extranjera directa (IED) de gran escala, en un contexto internacional complejo, condicionado por guerras, barreras comerciales y una proyección de crecimiento mundial más baja, de acuerdo con estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En 2024, Argentina recibió IEDs por USD 11.430 millones, nivel equiparable al de Chile según el Banco Mundial. Aun así, si se mide la IED como porcentaje del PBI, Argentina se ubica detrás de otros países de la región: 1,8% frente al 3,3% de Brasil, 3,8% de Chile y 3,4% de Colombia. En este escenario, el RIGI funcionó como respuesta institucional a la histórica restricción externa local, en línea con el objetivo de atraer inversiones para estimular exportaciones. La confianza y la previsibilidad resultaron factores críticos, especialmente en un escenario internacional marcado por la volatilidad.
En el primer año de funcionamiento, 7 de los 20 proyectos presentados ante el RIGI obtuvieron aprobación mediante resolución del Ministerio de Economía, 1 se dio de baja y los restantes 12 siguieron en evaluación. La minería representa el 65% del monto total de inversiones propuestas, seguida por energía, que aporta el 33%. El resto corresponde a iniciativas en siderurgia e infraestructura.
Según relevó el CEGG, la tendencia a favor de energía y minería se acentuó en los últimos meses, con especial impulso de proyectos orientados al cobre, como las propuestas de Glencore para las provincias de San Juan y Catamarca. El informe también consignó un nuevo desarrollo en infraestructura, con la Terminal Multipropósito Timbúes en Santa Fe, pero el documento sostuvo que áreas como foresto industria, tecnología y turismo aún no generaron propuestas relevantes bajo este régimen.
Los proyectos aprobados
En el desglose de los proyectos aprobados, se destaca la sucesión de grandes iniciativas:
- YPF Luz impulsó el Parque Solar Fotovoltaico El Quemado en Cuyo, con una inversión de US$212 millones en energías limpias.
- Galan Lithium apostó por el Proyecto Hombre Muerto Oeste de litio, en la región NOA, con US$217 millones.
- Rio Tinto amplió la capacidad de su planta en el Proyecto Rincón (NOA), con US$2.744 millones.
- Southern Energy y Golar LNG, en sociedad con PAE, YPF y otros, presentaron un buque para licuefacción de gas natural en la Patagonia, cuyo financiamiento asciende a US$6.878 millones.
- Sidersa invirtió en una planta industrial siderúrgica en la región Centro, por US$286 millones.
- El Consorcio Vamos (integrado, entre otras, por YPF, PAE, Vista, Pampa, Chevron, Pluspetrol, Shell) recibió luz verde para el oleoducto Vaca Muerta Sur en la Patagonia y la zona Centro, con US$3.000 millones.
- PCR y ArcelorMittal Acindar avanzaron con un parque eólico para la industria en la provincia de Buenos Aires, aportando US$276 millones.
El resto de los proyectos aún en etapa de análisis incluyen opciones de ampliación en minería y desarrollos de infraestructura. Sobresalen el proyecto de Posco en el Salar del Hombre Muerto, la ampliación de Veladero a cargo de Barrick Gold y Shandong Gold en Cuyo y emprendimientos de energía en la zona Centro, como el Parque Eólico La Rinconada, de Tenaris.
La lista incluye dos proyectos en particular por su escala: el Proyecto Pachón de Glencore en Cuyo (cobre, molibdeno y plata), que calculó una inversión de USD 9.533 millones, y el Proyecto Minera Agua Rica (cobre), también de Glencore, en la región NOA, con USD 3.806 millones.
Entre las iniciativas con recomendación de rechazo o que ya fueron retiradas, figura el caso de Minas Argentinas en el Proyecto Gualcamayo (Cuyo, oro, US$665 millones) y el de Ganfeng – Litio Minera Argentina SA (Proyecto Mariana en NOA, litio, US$273 millones).
El documento del CEGG reseñó el contexto internacional que enfrenta la minería argentina. Según el World Energy Outlook 2024 de la Agencia Internacional de Energía (IEA), América Latina y el Caribe concentran más de un tercio de las reservas mundiales de litio, cobre y plata. Chile lidera la producción mundial de cobre de mina, con 5,3 millones de toneladas, mientras que la demanda de minerales críticos continúa en aumento.
Para el litio, la presencia de reservas en Argentina, Chile y Bolivia convierte al “Triángulo del Litio” en una región clave. Hunter Engagement Group y Wall Street Mining Review registraron que China controla el 65% del procesamiento global de litio y entre el 85% y 95% de los componentes clave de baterías, lo que condiciona el potencial argentino al desarrollo de infraestructura local y conexiones con el mercado internacional.
El boom de Vaca Muerta
El informe subrayó también los proyectos de energía como motores de expectativas de exportación, en particular por el desarrollo de Vaca Muerta y la creciente demanda asiática de gas. Las inversiones en renovables, como el parque solar de YPF Luz en Mendoza y el parque eólico de ArcelorMittal Acindar en Olavarría, buscan posicionar a Argentina en la transición hacia energía limpia, en un momento marcado por la electrificación del transporte y la fragilidad de las rutas tradicionales de suministro ocasionada por conflictos internacionales.
El CEGG identificó desafíos para la diversificación sectorial, ya que la escasa presentación de proyectos en tecnología, foresto industria o turismo implica una alta dependencia de las cadenas de valor de minerales y combustibles. El informe puntualizó que tanto la distribución geográfica de los proyectos como el perfil de las empresas extranjeras reflejan una persistente concentración en ciertos polos productivos y la necesidad de una mejor articulación federal.
El listado de proyectos en evaluación y aprobados detalla la nueva cartera industrial y energética. Incluye la ampliación de plantas de litio por parte de empresas como Posco y Rio Tinto Lithium en el NOA, la construcción de plantas de tratamiento vinculadas a TecPetrol y Pampa Energía en la Patagonia y la ejecución de la terminal portuaria multipropósito de Terminales y Servicios S.A. en la región Centro. En todos los casos, la normativa procura blindar las inversiones con incentivos y garantías.
Los proyectos distribuidos por provincia consolidan la centralidad de actores públicos y privados en el financiamiento de la infraestructura y la extracción de minerales estratégicos, con perspectivas de integración a cadenas de valor globales.
Últimas Noticias
Lorena Giorgio, de Equilibra: “El mayor desequilibrio que enfrenta el Gobierno es en el plano político”
La economista analiza el acuerdo financiero con EEUU, la fragilidad del régimen cambiario y los desafíos. Advierte que es “muy difícil proyectar y planear inversiones” y señala la urgencia de acumular reservas genuinas y reconstruir la confianza

Descuentos agresivos y cuotas sin interés: qué preparan las marcas de ropa para sostener las ventas en octubre
El domingo 19 es el Día de la Madre, una fecha clave para las marcas de indumentaria femenina. Este año cobra especial importancia debido a la crisis que atraviesa la industria

Dispersión de expectativas: las proyecciones del tipo de cambio tras las elecciones generan incertidumbre entre economistas
El mercado anticipa una corrección de la cotización del dólar después del 26 de octubre, pero los pronósticos para fin de año divergen ampliamente
El Tesoro de EEUU brindó tranquilidad cambiaria, pero el mercado sigue pendiente del resultado de las elecciones
Antes de la intervención del Gobierno de Trump, acciones y bonos habían vuelto a sus mínimos por el temor del mercado a una floja elección del oficialismo el 26 de octubre. Ese escenario no se disipó y preocupa el “día después”
