
El jueves 9 de octubre quedará en la historia de la industria automotriz argentina marcado como el día que se produjo la última Nissan Frontier en la Planta Santa Isabel de Córdoba.
Si bien la decisión de cerrar la operación argentina se comunicó a fines de marzo como parte de un proceso de reconversión industrial de la marca a nivel global, que involucra también el cierre de una planta en México y otra en Japón, la noticia no deja de ser negativa para un país con 10 marcas que ensamblan autos en 9 fábricas.
Desde 2026 seguirán existiendo las mismas 9 plantas, pero una marca ya no producirá más. Nissan fabricó desde 2018 a 2025 su línea de pick-up mediana Frontier en alianza con Renault, que utilizó la misma plataforma para producir su camioneta Renault Alaskan.

El comunicado de Nissan
“De acuerdo con lo informado el 28 de marzo pasado y como parte de su plan de transformación, Nissan en el día de hoy ha cesado la producción de la pickup Nissan Frontier en Fábrica Santa Isabel. A partir de ahora toda la producción de pickups para la región se concentrará en México. Nissan Argentina reafirma su compromiso de continuar entregando a sus clientes lo mejor de su portafolio, así como también la mejor calidad de servicio de ventas y posventa a través de su red oficial de concesionarios en todo el país”, fue el comunicado oficial de la marca emitido este jueves por la mañana.
Por las características del proyecto conjunto entre ambas marcas, así como Nissan ponía la tecnología del vehículo, Renault hacía lo propio con las instalaciones industriales y los operarios. Por ese motivo, una vez decidida la interrupción de la operación en Argentina, Renault también anunció la discontinuación de la fabricación de su modelo Alaskan.
En función del stock de materiales y del compromiso de abastecimiento de repuestos y autopartes para el servicio de posventa a los clientes, la fecha del fin de la producción se había planteado en términos del último trimestre del año. Durante estos siete meses se plantearon opciones de prejubilación y un esquema de suspensiones de turnos para adecuar el ritmo de la planta a la demanda del mercado, que involucra unos 300 empleos.

La situación de los operarios
Actualmente se está desarrollando un proceso de retiros voluntarios a los que se pueden acoger quienes estaban afectados directamente con la fabricación de ambas camionetas.
Al ser personal de Renault Argentina el afectado por esta interrupción industrial, una parte de los operarios podrá quedar involucrada en el nuevo proyecto de la marca francesa para la fabricación de la pick-up Niágara que ya está en marcha en sus primeras etapas previas.
Ese “puente” hasta el comienzo de la operación industrial completa en Santa Isabel es algo que también se conversó durante los 9 meses que transcurrieron desde el anuncio oficial con el sindicato de Smata Córdoba involucrado desde el comienzo en todo el proceso.

“Hace 5 años que sabemos que este momento iba a llegar, y lo estamos conversando mucho desde entonces con todas las partes, incluidos el sindicato y el gobierno. Estamos hablando de un proyecto que va a dejar una planta con todo resuelto por muchos años, y trabajando con dos turnos full en muy poco tiempo”, dijo Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina a mediados de marzo, durante los festejos de los 70 años de la planta Santa Isabel.
Un par de semanas después, con la decisión de Nissan de salir como fabricante local ya oficializada, Renault informó que están "trabajando estrechamente con el sindicato durante esta transición, con un enfoque claro en el futuro de la planta y los nuevos proyectos que hay por delante”.
Últimas Noticias
Incertidumbre política y 4 temas pendientes: qué pide resolver la minería para invertir USD 30.000 millones
El sector espera que Nación y Provincias se pongan de acuerdo sobre el alcance de la ley de Glaciares. Los altos precios del oro, los bajos precios del litio y el peso abrumador del cobre

Es un auto único, vale más de USD 7 millones, está “guardado” hace 25 años y se exhibe este fin de semana en Buenos Aires
Es la estrella de Autoclásica 2025. La familia Pérez Companc lo compró en 2010 y nunca se pudo ver públicamente en el país

Los riesgos que evitó Bessent y las 4 preocupaciones de los inversores, según un informe de Barclays
El banco precisó que la decisión del Tesoro de EEUU de comprar pesos argentinos tiene solo 3 antecedentes y consideró acertado sostener el sistema de bandas cambiarias, para evitar el riesgo de “overshooting” cambiario

Luis Caputo regresó de Estados Unidos con el respaldo al esquema de bandas cambiarias para después de las elecciones
El tipo de cambio se estabilizó tras un acuerdo inédito que busca disipar tensiones cambiarias antes de los comicios legislativos. Persisten las dudas del mercado sobre la capacidad de acumular reservas
