
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantiene diálogos avanzados para coordinar junto a Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un paquete de apoyo financiero destinado a la Argentina.
Desde Washington, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, detalló a la agencia Reuters la existencia de gestiones multilaterales para definir los lineamientos de la ayuda, que incluyen el aporte de Estados Unidos, y anticipó resoluciones inmediatas respecto de la asistencia. “Esperamos decisiones sobre el tema en breve”, afirmó la funcionaria.
“Si me pongo mi sombrero de optimista, tal vez pueda decir que podría ser el último programa del FMI con Argentina”, dijo.
Entre las opciones en evaluación, según relató Georgieva, figura la posibilidad de que Estados Unidos transfiera a Argentina sus Derechos Especiales de Giro (DEG), modalidad ya utilizada con Qatar en 2023. Los DEG constituyen activos de reserva dentro del FMI, instrumentados para fortalecer la liquidez de países miembros en situaciones críticas.
Para la titular del organismo, la acumulación de reservas constituye el desafío central para el Gobierno. Las palabras llegan en momentos en que el Gobierno utiliza parte de sus escasas reservas para contener las presiones sobre el dólar.
“Cuando el país pueda afrontar las obligaciones del servicio de la deuda y las presiones internas, con una sólida posición de reservas, entonces, por supuesto, podrá continuar implementando sus programas y mantener a la población argentina comprometida”, puntualizó la titular del organismo multilateral de crédito.
Georgieva también indicó que su aspiración es que Argentina logre autonomía financiera sostenida. “Mi sueño es que Argentina se valga por sí sola. Tiene todos los ingredientes para prosperar. Lo que le faltaba era en el ámbito político”, subrayó.
Las negociaciones en la capital estadounidense siguen de cerca tanto los avances en la instrumentación del supuesto “swap” de Estados Unidos como la reacción de los actores políticos en Washington y Buenos Aires frente a este nuevo paquete de apoyo internacional. La dinámica entre Argentina y el organismo multilateral forma parte de un proceso histórico marcado por la repetición de programas y la búsqueda de salidas estructurales a una crisis persistente.
Evento
Georgieva habló esta mañana en el Milken Institute y destacó el caso de Argentina como ejemplo de disciplina fiscal. Subrayó que el éxito del programa de ajuste en el país dependerá del respaldo social: “El éxito va a depender de lograr que la gente acompañe”.
Al analizar experiencias internacionales, Georgieva recordó que en Europa Central y del Este algunos líderes lograron implementar recortes de pensiones y salarios de hasta un 50% y fueron reelegidos, gracias a la confianza de la población en la necesidad de esas medidas. Según la funcionaria, la sostenibilidad de las reformas fiscales está vinculada a la credibilidad de los dirigentes y a la capacidad de comunicar la importancia de las decisiones económicas.
Consultada por Infobae sobre el avance de estas gestiones, Georgieva respondió: “Estamos trabajando, estamos trabajando”.
Durante la ronda de preguntas, la titular del FMI abordó el desafío de sostener políticamente los ajustes fiscales. Explicó que uno de los principales retos es “hacer que la gente entienda que un déficit en expansión y un mayor gasto público no necesariamente son buenos para ellos” y reconoció que aún no existe una fórmula efectiva para lograr ese acompañamiento social.
En su análisis sobre Estados Unidos, Georgieva señaló que la economía mostró una “historia de crecimiento muy resiliente”, aunque advirtió señales de enfriamiento en los datos recientes.
La directora gerente del FMI insistió en que la reducción del déficit fiscal requiere tanto ajustes en el gasto como políticas que impulsen la actividad y la inversión. “Uno de los caminos es crecer más”, remarcó, y agregó que es fundamental enviar señales claras de consolidación fiscal para mantener la confianza del sector privado.
Últimas Noticias
Una plataforma cripto argentina obtuvo USD 20 millones de inversores extranjeros para expandirse en América Latina
La fintech Lemon expandirá su actividad para llegar a 10 millones de usuarios en la región durante los próximos doce meses

Cuántos salarios se necesitan para construir una casa de 100 metros cuadrados en Buenos Aires
El valor del metro cuadrado subió 0,66% en agosto y se ubicó en $1,86 millones

Cómo es el circuito privado que Ferrari construyó en tiempo récord para probar sus exclusivas coupés y otros súper autos
Aunque hace años ya no se pueden probar los autos de Fórmula 1 y la tecnología permite simular casi todas las condiciones posibles, Ferrari inauguró un moderno circuito con capacidad para representar todo tipo de exigencias a sus autos de calle

Cómo fue el traslado a la inflación de la última suba del dólar: ¿impactó más o menos que en las presidencias anteriores?
Un informe analizó los principales episodios de devaluación en las gestiones de Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei para comparar su efecto sobre los precios
