Guardar
El Tesoro sigue activo en
El Tesoro sigue activo en el mercado para ponerle techo al dólar.

Con mayor volumen de negocios en la plaza cambiaria, el Tesoro salió desde el inicio de los negocios a ponerle un techo al dólar mayorista en los $1.430 para la venta, con alza de 5,50 pesos o 0,4% en el día, cotización que se sostuvo a lo largo de toda la rueda, con negocios en el segmento de contado por 652,5 millones de dólares.

El incremento del monto operado, unos USD 200 millones más que el viernes, reflejó una mayor presión del lado de la demanda, lo que llevó a ventas del Tesoro del orden de los USD 400 millones en el segmento de contado, según estimaciones de operadores de la plaza cambiaria. Cabe recordar que estas mismas fuentes cifraron en unos USD 200 millones las ventas oficiales efectuadas el viernes, que no fueron confirmadas aún por los datos oficiales.

“Dichos recursos deberían ser aprovechado para liberar la flotación del dólar, en busca de poder impulsar una decidida acumulación de reservas, y generar un clima de mayor gobernabilidad. Aún así, los inversores entienden que hasta las elecciones en tres semanas no quedaría otra que promover tácticas de play defense -o sea, aguantar- a través de los dólares del Tesoro (hoy corriéndose en el mayorista un pasito hasta $ 1.430), los futuros y los dollar-linked, ansiando que se minimice el uso de divisas, y ahí que el monto de intervenciones diarias -con 14 ruedas aún por delante- es monitoreado muy de cerca por los operadores a través de sus pantallas", explicó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central descontaron USD 70 millones, a USD 42.628 millones, a pesar de un importante salto de 2% en el precio del oro, que se acercó a USD 4.000 la onza.

El techo de la banda cambiaria que establece el BCRA hoy fue de 1.483,67 pesos, un 3,8% por encima del mayorista. Pasado ese límite, el BCRA queda habilitado a vender divisas sin la obligación de esterilizar los pesos emitidos para ese fin.

El analista financiero Christian Buteler señaló que “un deslizamiento del dólar, ya sea porque se eliminan las bandas o se eleva la superior, ¿generará algún salto en los precios? Probablemente, pero si se sostiene el orden monetario y el equilibrio fiscal, será transitorio y acotado".

“Por otra parte un esquema cambiario de mercado -incluye flotación sucia-, permitirá que el BCRA pueda comenzar a recomponer reservas -algo que pide todo el mercado y es meta con el FMI-. Que el burócrata de turno siga queriendo determinar el precio del dólar es un error repetido”, observó Buteler.

Un reporte de Cohen indicó que “el Tesoro vende y las reservas netas caen. A pesar de la abundante liquidación del agro, que aportó USD 2.500 millones en la semana –completando así el cupo de liquidaciones sin retenciones que totalizaron USD 6.300 millones–, la tensión cambiaria se mantuvo, reflejo de que la demanda de divisas continúa muy elevada en un contexto en el que el tipo de cambio se encuentra cerca del techo de la banda. Para evitar una mayor presión sobre la cotización del dólar, el Tesoro vendió USD 678 millones –compensando así las compras realizadas la semana previa por USD 1.614 millones, lo que deja un saldo de compras netas desde el 22 de septiembre de USD 936 millones–“.

“Estas operaciones fueron determinantes para que el stock de reservas internacionales netas retrocediera a USD 7.500 millones negativas, mientras que las reservas internacionales brutas subieron casi USD 1.500 millones gracias al mayor stock de encajes en moneda extranjera –asociado al aumento de los depósitos privados en dólares–“, agregó Cohen.

En este sentido, un informe de Iván Carrino Consulting indicó que “los depósitos en dólares alcanzaron un máximo para el año: USD 34.236 millones al inicio de octubre. El máximo histórico se alcanzó en octubre de 2024, tras el fin del blanqueo”, en los USD 34.680 millones.

La directora gerente del FMI (Fondo Monetario Internacional) “Kristalina Georgieva señaló el viernes, a través de un posteo en ‘X’, que mantuvo conversaciones con Scott Bessent respecto a la asistencia que Estados Unidos podría brindar a la Argentina, la cual incluiría el uso de sus tenencias de DEG (Derechos Especiales de Giro del organismo). Dado que el ministro de Economía y su comitiva aún permanecen en Washington, se esperan posibles anuncios y novedades”, aportó Portfolio personal Inversiones.