Guardar
El aumento de la liquidación
El aumento de la liquidación de divisas registrado en diciembre respondió a un fuerte ritmo de ventas de granos por parte de los productores, el inicio de la cosecha de trigo y cebada, y un sólido programa de molienda de soja destinado a la exportación de harina y aceite (Foto: Shutterstock)

Con USD 364 millones el día jueves, la liquidación de exportaciones del agro aprovechando la ventana de “retenciones cero” acumuló USD 6.103 milllones desde el 23 de septiembre, día en el que empezaron a entrar los dólares de ventas externas del sector agroindustrial no sujetas a derechos de exportación

“Con estos números, la liquidación mensual de septiembre (USD 7.100 millones) estuvo 3,4 veces por encima del promedio histórico del mes”, dice un pasaje de un informe de la consultora LCG, que también precisó el acumulado anual para este mismo período del año y lo encontró “por encima de los años recientes, excepto por el año 2022, que contó con las primeras versiones del dólar soja”.

El gobierno, sin embargo, dejó escapar buena parte de esos dólares. Según los cálculos de la consultora, el Tesoro compró apenas USD 2.202 millones hasta el 30 de septiembre, menos del 40%, con rumores de venta fuerte en el día de ayer”.

Ahora el problema es el efecto que ese aluvión de liquidaciones y de dólares deja para el resto del año, en particular para noviembre y diciembre. Según los cálculos del informe, ese monto “puede rondar entre USD 300 y 1.000 millones por mes”.

Esos números, explica, surgen de tomar la liquidación esperada anual que calcula la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y restarle las liquidaciones informadas hasta el momento por el Centro de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

Estimación

Como usualmente los datos de ambas fuentes difieren, LCG estimó el piso a partir de la relación histórica entre los datos de ambas fuentes y obtuvo el techo tomando la estimación directa anual de la bolsa rosarina. “La dificultad y lo que puede distorsionar la estimación –reconoce el informe- es que posiblemente también entraron en el cupo de retención cero Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) del próximo año.

infografia

En octubre el efecto depresivo de los anticipos de exportación sobre los datos posteriores no se haría notar, porque con la liquidación de USD 364 millones del jueves (todavía en el cupo de retención cero), “ya pareciera estar por encima del piso”.

Si bien el rango estimado de liquidación mensual para lo que queda del año, y en particular para el último bimestre, es muy amplio, LCG destaca que cualquiera de los dos números “es preocupante si se tiene en cuenta que el promedio mensual histórico para el último trimestre ronda los USD 1.500 millones mensuales”.. Esto es, en el mejor de los casos la liquidación restante estaría 33% por debajo del promedio mensual histórico y en el peor, un 80 por ciento.

Expectativas

De allí la conclusión y el posible efecto que esto tuvo en el mercado cambiario: “entendemos que este ha sido uno de los factores que reforzó las expectativas de depreciación en los últimos días., aumentando la probabilidad de un cambio en el esquema cambiario tras las elecciones”, concluye el informe.

infografia

El rápido cierre de la ventana de “retención cero”, además de que cumplió el requisito de alcanzar USD 7.000 millones de exportaciones, fue también un gesto hacia EEUU, cuyo secretario del Tesoro, Scott Bessent, había referido el tax holiday a la producción argentina, que dejó en una posición muy competitiva a la soja local, generó millones de toneladas de compra por parte de China e incomodó a los productores norteamericanos.

De hecho, una foto de Bessent captada por la agencia AP mostró un mensaje de texto de BR (presumiblemente la secretario de Agricultura norteamericana, Brooke Rollins) linkeada a una cuenta en la red X de Ben Scholl, un importante trader de granos, cuyo posteo evidencia el malestar norteamericano.

“Esto es muy desafortunado; nosotros rescatamos a la Argentina ayer, y a cambio la Argentina remueve las tarifas sobre los granos y le reduce el precio a China cuando nosotros estaríamos vendiéndole a China. Esto le da a China más palanca sobre nosotros”, decía el mensaje.

Es cierto, a su vez, que EEUU detuvo hace ya muchos años el ingreso de biodiesel de la Argentina a su mercado por “dumping”, alegando que las retenciones abarataban la soja a los productores argentinos de biodiesel y por eso les aplicó aranceles antidumping y “medidas compensatorias” por 150%, dejando al producto argentino fuera de la cancha. Palos porque no retienes, y porque retienes. .

Últimas Noticias

Juan Luis Bour, de FIEL: “La economía enfrenta persistente desconfianza por la volatilidad política y la informalidad estructural”

El economista analiza, en diálogo con Infobae, las paradojas de la coyuntura previa a las elecciones legislativas: dudas sobre el rumbo macroeconómico, expectativas y el impacto de las señales del Gobierno en los mercados e inversores

Juan Luis Bour, de FIEL:

Mes de elecciones: en qué invertir para blindarse contra el riesgo político

La volatilidad financiera creció en las últimas semanas a medida que crecieron las dudas sobre los próximos comicios, generando un clima de cautela para quienes buscan preservar su patrimonio en dólares y mantenerlo resguardado del resultado electoral

Mes de elecciones: en qué

Clima de Negocios: Wall Street espera la sintonía fina de la ayuda financiera y se pregunta si alcanzará el contundente apoyo de EEUU

Inversores globales mantienen cautela y aguardan los detalles del paquete de asistencia que podrían llegar antes de que abran los mercados el lunes

Clima de Negocios: Wall Street

Caputo se encuentra con Bessent en Washington para definir la hoja de ruta del salvataje que prometió Trump a Milei

El ministro de Economía negocia con el secretario del Tesoro un paquete de ayuda financiera para evitar que los mercados afecten al Gobierno en medio de la campaña electoral

Caputo se encuentra con Bessent

El Gobierno preparó varias líneas de defensa para que el dólar no supere el techo de la banda hasta las elecciones legislativas

El objetivo es llegar al 26 de octubre sin nuevos sobresaltos cambiarios. Seguirá la venta de divisas del Tesoro, la intervención en futuros y bonos ajustados al tipo de cambio oficial. Expectativa por la ayuda que llegue de Washington

El Gobierno preparó varias líneas