
La “restricción cruzada” para operar en el mercado de cambios tuvo el efecto inmediato que casi todos los inversores esperaban: un aumento de la brecha. Ayer todos los dólares financieros se consolidaron bien por encima de los $ 1.500, aunque el “blue” se mantuvo en niveles de $ 1.475. El contado con liquidación subió hasta $ 1.564, 2,8%, reflejando la demanda de las empresas para dolarizarse.
El oficial también pegó un fuerte salto, desde $ 1.400 a $1.450 en el arranque del mes, producto de dos factores: la mayor demanda de dólares por ante la acreditación de los sueldos y, del otro lado, la falta de oferta de divisas tras haber finalizado el esquema para el campo de liquidación sin retenciones.
El panorama para las próximas semanas luce complejo porque la escasez de oferta tendería a agravarse al menos hasta las elecciones. El aumento de la brecha de las últimas jornadas justamente aumentó la expectativa del mercado respecto a una salida del esquema de bandas cambiarias en un plazo breve, posiblemente después de las elecciones legislativas.
El Gobierno, sin embargo, cree que puede resistir hasta ese momento. Y en todo caso un buen resultado electoral en las legislativas (parejo o favorable al oficialismo) ayudaría a reducir el pesimismo que hoy aqueja a los inversores. Por lo pronto, las reservas del Banco Central se recuperaron hasta los USD 42.231 millones, lo que le da algo más de aire al BCRA para resistir hasta las elecciones.
Pero ni siquiera un resultado electoral más aceptable para el oficialismo eliminaría el temor a un cambio de régimen cambiario post elecciones. Incluso la posibilidad de que el Tesoro americano brinde algún tipo de respaldo financiero también aumenta esas chances. Difícilmente el gobierno norteamericano avale prestar dinero para defender un tipo de cambio artificialmente bajo o que claramente no se encuentra en la zona de equilibrio.
El balance de los dólares que ingresaron con retenciones cero estuvo por debajo de lo esperado. De los cerca de USD 6.200 millones efectivamente liquidados, el Tesoro terminó comprando solamente USD 2.200 millones. El motivo es que hubo demanda por parte de privados, pero también se utilizaron divisas para el pago de deuda, lo que produjo una caída de las reservas tras haber repuntado hasta los USD 41.000 millones.
Un informe de la consultora LCG advirtió que “la decisión de dolarizar después de liquidar por parte de los exportadores (afectados desde siempre por la restricción cruzada) revivió inicialmente la brecha entre los dólares financieros y el oficial; la restitución de la restricción cruzada para las personas humanas dio un empujón adicional después”.
Como consecuencia, la brecha contra el MEP cerró en 9% y contra el CCL en 13% el martes. La suba del dólar oficial redujo ayer esa distancia. Pero el peligro de que vuelva a incrementarse en las próximas semanas sigue latente.
Los que no dolarizaron -explicaron en LCG- demandaron cobertura vía contratos de dólar futuro o la suscripción de bonos dólar linked en la licitación del viernes pasado. El interés abierto en A3 subió USD 1.950 M entre el viernes y el martes, concentrado en las posiciones más cortas (octubre y noviembre). El interés abierto suma casi USD 10.000 millones, pero se estima que la posición vendida del BCRA se ubica cerca de los USD 8.100 M (a lo que hay que sumar su posición vendida en BYMA).
Los anuncios de Bessent la semana pasada habían desplomado las expectativas de devaluación, asumiendo un dólar dentro de las bandas hasta febrero. Ahora el mercado vuelve a considerar como probable un desarme del esquema de bandas cambiarias a fines de octubre.
La presión cambiaria fue acompañada por nuevas bajas en los precios de las argentinas que cotizan en Wall Street, que vuelven a tocar mínimos en el año. Los bonos en dólares también volvieron a retroceder, aunque acortaron pérdidas sobre el cierre de la jornada. El riesgo país, de todas formas, superó los 1.200 puntos básicos.
Últimas Noticias
Dólar o plazo fijo: qué inversión fue la ganadora en septiembre
Los ahorristas se encontraron ante un panorama muy incierto, con un mercado particularmente volátil en el medio de la incertidumbre electoral

El Tesoro resistió con ventas la presión cambiaria pero no pudo evitar que los dólares financieros marquen nuevos récords
La escalada de los dólares financieros llevó al MEP y al contado con liquidación a valores máximos. Los bonos soberanos y la Bolsa cerraron con pérdidas en un mercado dominado por la incertidumbre política

El fin de “los legales” en la publicidad: ya no habrá mensajes acelerados en los anuncios de radio y TV
El área de Defensa del Consumidor planea el reemplazo de esas locuciones por la mención de una web en la que consten todos los detalles regulatorios del producto o promoción

La negociación con EEUU para lograr un salvataje financiero se demora por diferencias sobre la agenda política y la relación con China
La administración Trump planteó al gobierno de Milei que era necesario fortalecer la dinámica del Gabinete y terminar con la influencia de Beijing, y la Casa Rosada aún no dio señales de avanzar en ese sentido
Plan canje para celulares: cómo es el programa para recibir hasta $700.000 por un teléfono usado
Se debe comprar el equipo primero y entregar el modelo viejo después. El esquema incluye validaciones técnicas y legales antes de acreditar el beneficio
