Guardar
El boleto del subte supera
El boleto del subte supera por primera vez los 1.100 pesos para los usuarios que tienen SUBE registrada

A partir de hoy miércoles 1° de octubre, las tarifas del subte y los colectivos en Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense exhiben un nuevo incremento. Esta suba, que se calcula en 3,9% para este mes, responde a una fórmula vigente desde marzo que suma el índice de inflación más un ajuste adicional. El impacto alcanza a los colectivos bajo control porteño y provincial, al subte, al Premetro y a los peajes urbanos.

Los pasajeros que utilizan los colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) desde el primer día de octubre afrontan un boleto cercano a los 550 pesos. Para quienes utilizan el subte en la Ciudad, el valor supera los 1.100 pesos por viaje. Los cálculos se basan en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, con un valor del 1,9%, y al que se le agrega un 2% extra determinado en la actualización automática anual, tal como lo indica la regulación en curso.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: detalles del nuevo cuadro tarifario

De acuerdo con declaraciones de la secretaría de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, el boleto mínimo de las 30 líneas de colectivos que gestionan dentro de la capital se ubica en 546,54 pesos para los recorridos más cortos, de hasta 3 kilómetros. El tramo de 3 a 6 kilómetros pasa a 608,85 pesos. Viajar entre 6 y 12 kilómetros cuesta 655,76 pesos, mientras que los trayectos de 12 a 27 kilómetros suben a 702,70 pesos.

Estos incrementos representan una suba acumulada del 47,26% en la Ciudad durante el año. Las autoridades argumentan que el objetivo es “recomponer el atraso de la tarifa” ante el contexto de inflación. Según cifras oficiales, la tarifa cubre el 70% de los subsidios en el caso de los colectivos y el 76,3% en subte.

En la estructura tarifaria, hay una diferencia determinante según el registro de la tarjeta SUBE: el beneficio del subsidio sólo se mantiene para tarjetas registradas a nombre del usuario, mientras que con una SUBE no registrada el costo puede subir hasta un 60%, eliminando el subsidio automático. Las líneas afectadas por este esquema recorren únicamente el territorio porteño, abarcando números como 4, 6, 7, 12, 23, entre otras.

Provincia de Buenos Aires: nueva tarifa para colectivos

Para las líneas provinciales o municipales que circulan por el conurbano bonaerense, el boleto mínimo (de 0 a 3 kilómetros) asciende a 550,42 pesos con SUBE registrada, mientras el beneficio de tarifa social fija un valor de 247,50 pesos. Quienes no tienen la tarjeta registrada abonan 874,66 pesos. De 3 a 6 kilómetros, la tarifa es de 612,40 pesos con SUBE registrada y 275,85 con tarifa social. Para los tramos de 6 a 12 kilómetros, la tarifa sube a 660,02 pesos y la de social baja a 297,01. Por trayectos de 12 a 27 kilómetros, el boleto vale 707,35 pesos, con una tarifa social de 318,53 pesos. Para más de 27 kilómetros, el monto llega a 754,61 pesos, mientras que la tarifa social se ubica en 339,19 pesos y la SUBE sin registrar trepa a 1.198,60 pesos.

La estructura marcó un acumulado del 48,10% de aumento en el año.

Colectivos de jurisdicción nacional: valores congelados

Sobre los colectivos que pertenecen a la jurisdicción nacional y que atraviesan tanto CABA como la provincia de Buenos Aires, las tarifas se mantienen invariantes desde el último aumento registrado en julio. El boleto mínimo para estos servicios tiene un costo de 451,01 pesos con SUBE registrada. Para el tramo de 3 a 6 kilómetros, el valor es de 502,43 pesos. En tramos de 6 a 12 kilómetros, alcanza los 541,13 pesos, en tanto que el viaje de 12 a 27 kilómetros cuesta 579,87 pesos. Los trayectos superiores a 27 kilómetros fijan un valor de 618,35 pesos.

Esta decisión responde, en parte, al contexto electoral, ya que una nueva suba podría impactar la inflación en un mes políticamente relevante. La brecha de precios entre los servicios nacionales respecto de los porteños y bonaerenses creció de nuevo en octubre.

Nuevos cuadros tarifarios rigen en
Nuevos cuadros tarifarios rigen en los colectivos metropolitanos y bonaerenses desde el 1° de octubre (NA)

Subterráneo y Premetro: actualización tarifaria

El subte capitalino, que atiende a más de un millón de pasajeros diarios, también ajustó sus precios. Desde octubre, el costo del pasaje asciende a 1.112 pesos para quienes usan SUBE registrada. El monto disminuye con el uso frecuente: entre 21 y 30 viajes, el valor baja a 889,60 pesos por trayecto. De 31 a 40 viajes, el usuario paga 778,40 pesos por viaje, y desde el viaje 41, el monto baja a 667,20 pesos.

Esta modalidad de descuentos por cantidad continúa vigente, mientras los beneficios de la Red SUBE y los programas de pase para sectores específicos, como jubilados, personas con discapacidad o estudiantes, se mantienen activos. Además, quienes abonan con SUBE sin registrar ven el precio incrementado a 1.768,08 pesos para los primeros 20 viajes mensuales, y con descuentos progresivos a medida que sube la frecuencia de uso.

En el caso del Premetro, el boleto es único: 389,20 pesos con SUBE registrada y 618,83 pesos con SUBE no registrada.

Medios de pago: modernización y opciones

De acuerdo con los datos de la operadora Emova, al menos un molinete de cada estación de subterráneo acepta pagos con tarjeta de crédito, débito y billeteras virtuales. Los pagos sin contacto a través de tecnología NFC y códigos QR están en uso desde hace varios meses y representan ya el 30% de las transacciones, según el reporte citado. Este avance permite que muchos usuarios accedan a promociones bancarias, con descuentos que pueden cubrir hasta el 100% del costo del pasaje, según condiciones puntuales de cada entidad.

La modernización alcanzó también a los colectivos urbanos, donde se instalaron validadores multipago que reciben tarjetas magnéticas y dispositivos móviles, además de la SUBE física. Las cámaras de seguridad y mejoras en los recorridos forman parte de las inversiones anunciadas para la flota porteña, que cuenta con más de 1.600 unidades.

El ejecutivo local apunta a la renovación completa de la flota e impulsa la migración progresiva hacia energías limpias. Los incentivos vigentes promueven la adquisición de unidades impulsadas por gas o electricidad cada vez que un colectivo tradicional sale de circulación. La normativa vigente indica que, desde enero de 2027, será obligatorio para las empresas sumar unidades con energías limpias al renovar la flota. Las estimaciones oficiales prevén que, para 2026, al menos el 15% de los colectivos sean eléctricos o a gas y el 30% en 2027.

Desde agosto, la Ciudad comenzó a cobrar la tarifa mínima mencionada en los buses eléctricos que recorren el Casco Histórico porteño.

Peajes: impacto en la movilidad

La suba de tarifas también alcanzó a los peajes en las autopistas urbanas, donde la hora pico experimentó un incremento considerable. Para vehículos particulares, el costo en las autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo durante estas franjas llega a 4.524,62 pesos, y en la Illia a 1.881,05 pesos. En horario no pico, los valores son de 3.192,73 y 1.330,17 pesos, respectivamente.

Según la legislación vigente, un 10% de la recaudación de los peajes se destina a subsidiar la tarifa del subte, mientras que el 5% se usa para ampliar la red subterránea y el 55% está vinculado a obras viales, como la ampliación de la autopista Dellepiane o el paso bajo nivel de la calle García Lorca.

La justificación de estos incrementos enfoca la necesidad de financiar obras públicas cuya certificación y obligaciones de pago se concentran en el último trimestre de 2025.

Condiciones y programa de subsidios

Los subsidios y beneficios para pasajeros frecuentes (con descuentos del 20%, 30% y 40% desde el viaje 21, 31 y 41 respectivamente) continúan, así como pases y tarifas especiales integradas en la SUBE, como el Pase Jubilado y Pensionados, Pase para Personas con Discapacidad y Pase para Personas Trasplantadas. También siguen vigentes la tarifa social, estudiantil y para maestros.

Últimas Noticias

Por la quita temporal de retenciones, la recaudación tributaria cayó un 10% en septiembre

ARCA informó que los ingresos del último mes sumaron $15,44 billones, con una suba interanual de solo 20,2% frente a un alza promedio de los precios del 33,6%. Factores excepcionales, como la suspensión de derechos de exportación al campo, explican el retroceso

Por la quita temporal de

El Tesoro vendió USD 500 millones para contener el dólar y fue casi el único oferente en el mercado

El dólar mayorista subió 43 pesos o 3,1% en el día, a $1.423 para la venta. Aunque el BCRA no intervino, los operadores coincidieron en que hubo fuertes posturas oficiales

El Tesoro vendió USD 500

Un informe privado mostró cómo las tasas municipales aumentan el costo del crédito en todo el país

El esquema tributario vigente genera litigiosidad y asimetrías entre bancos tradicionales y operadores digitales, lo que obstaculiza la expansión del financiamiento productivo

Un informe privado mostró cómo

Más que la inflación: las automotrices acomodan sus precios al dólar y ajustan entre 3% y 6% los valores de octubre

Con la referencia de un mes de subas y bajas del dólar, cuatro fabricantes de automóviles ya anunciaron su política comercial. Los aumentos según la empresa

Más que la inflación: las

Cerró una de las empresas de pisos cerámicos más importantes del país y crece el conflicto con los 300 trabajadores despedidos

La paralización de la fábrica hace un mes reavivó reclamos laborales, mientras el sector sindical intensifica gestiones para revertir el cese de actividades y la pérdida de empleos. Nueva audiencia sin éxito hoy

Cerró una de las empresas