
El flujo de dólares fuera del circuito bancario argentino constituye uno de los fenómenos más visibles y persistentes de la economía nacional. Durante el segundo trimestre de 2025, los argentinos registraron depósitos y billetes por 254.371 millones de dólares, cifra que reúne fondos no declarados alojados tanto dentro como fuera del país. Este monto incluye sumas en efectivo, en cajas de seguridad, en cuentas bancarias del exterior y otras alternativas ajenas al sistema financiero local.
En todo el espectro de activos externos, la suma asciende a 430.358 millones de dólares al contemplar propiedades, inversiones y bonos. Esta acumulación se consolida en el tiempo y crece de manera sostenida, marcando una tendencia que acompaña episodios de depreciación del peso, inflación, recesión y restricciones económicas. Estos fondos privados exceden ampliamente los niveles de reservas internacionales, y configuran un volumen equiparable a la deuda pública nacional.
Las series históricas exhiben la evolución paulatina del dinero fuera del circuito bancario. En 2006, tras la crisis de la convertibilidad, la tenencia de dólares fuera del sistema alcanzó 74.282 millones. Para 2009, los números superaron los 100.000 millones. En 2016, al comenzar una nueva administración presidencial, el total ascendía a 154.682 millones y continuó su incremento durante los años siguientes, superando los 226.000 millones a principios de 2020. El valor máximo se registró al cierre de 2023, con 261.368 millones, para luego sólo retroceder levemente a 254.371 millones en el segundo trimestre de 2025.
La desconfianza en el sistema financiero argentino ocupa un papel central en la decisión de no depositar los dólares en bancos locales. Buena parte de los ahorristas optó por resguardar sus fondos en sus hogares, en cajas de seguridad o elegir bancos en el exterior, particularmente en países como Uruguay o Estados Unidos. La proporción de dólares depositada en bancos nacionales se mantiene históricamente baja si se compara con las tenencias totales, evidenciando una preferencia clara por la liquidez y la autonomía frente a eventuales restricciones o crisis.
Las cifras de depósitos en dólares en el sistema financiero argentino confirman esa tendencia. En 2015, los depósitos sumaron solo 10.622 millones y, con variaciones según el contexto político y económico, escalaron paulatinamente. Al cierre de 2024, el stock de depósitos en dólares, siempre por debajo de los 32.000 millones, registró un máximo de 31.443 millones. En los trimestres subsiguientes, el nivel se estabilizó por debajo del 15% de la tenencia total de moneda y depósitos observada en todo el sistema.
El contraste entre las dos series, “moneda y depósitos” y depósitos en dólares en bancos argentinos, destaca la magnitud de los fondos fuera del circuito formal. Mientras la primera refleja la suma de dólares y otras divisas en poder de residentes argentinos, la segunda contiene únicamente el saldo depositado en bancos locales. Ese diferencial expresa el efecto de años de incertidumbre, crisis y sucesivos regímenes cambiarios.
La desconfianza en el sistema financiero argentino ocupa un papel central en la decisión de no depositar los dólares en bancos locales
Durante 2019, eventos económicos y políticos provocaron un fuerte descenso de depósitos bancarios en dólares, situación que se tradujo en retiros masivos y aumento del dinero fuera del circuito. En los años posteriores, los depósitos bancarios fluctuaron pero no lograron recomponer su peso relativo dentro del ahorro privado argentino, que continuó expandiéndose por fuera del sistema tradicional.
La preferencia por el resguardo físico o la transferencia de fondos a otras jurisdicciones es un rasgo estructural. El término “dólares en el colchón” reúne todas estas formas de atesoramiento fuera de los bancos nacionales. Aunque el nombre alude al dinero guardado en viviendas, el fenómeno abarca sumas en cajas de seguridad y en cuentas en otros países.
El gobierno, ante este panorama, propuso mecanismos orientados a captar parte de estos fondos con medidas de regularización e incentivos para la inclusión financiera. Apuntó a que los dólares que llevan años fuera del sistema reingresen al circuito legal con beneficios tributarios, bajo la premisa de que un flujo nuevo de divisas podría fortalecer el mercado y las reservas.
El detalle trimestral de tenencias muestra que el monto de “moneda y depósitos” rara vez desciende de los 230.000 millones desde comienzos de 2021. A la vez, los depósitos bancarios nunca estuvieron cerca de ese registro, señalando una diferencia que persiste a lo largo de los ciclos políticos y económicos. El saldo de ahorro en dólares fuera del banco se sostiene como recurso clave para las familias y empresas en la gestión de su patrimonio.
La composición de activos externos suma inversiones en fondos, títulos y propiedades. En el último relevamiento, las participaciones en fondos de inversión sumaron 66.397 millones. Los títulos de deuda representaron 41.023 millones y la inversión directa de capital aportó 53.561 millones. Estos valores formaron parte del total de 430.358 millones de activos.
El dinero depositado en bancos argentinos, pese a los aumentos detectados en ciertos períodos, permaneció como una fracción minoritaria del total. La brecha entre tenencias totales y depósitos bancarios se incrementó en cada episodio de inestabilidad o restricción. En los últimos trimestres, el aumento de depósitos en el sistema no modificó el patrón general de resguardo. El flujo global señala una continua preferencia por mantener divisas fuera del alcance de cualquier control local.
Últimas Noticias
Mercados: bonos y acciones de Argentina vuelven a caer en Wall Street en medio de la incertidumbre cambiaria
Los bonos soberanos se hunden hasta 7% y las acciones caen hasta 4%. Los mercados de Nueva York negocian en baja por un nuevo “shutdown” del gobierno norteamericano
Empleados de Comercio: cuánto cobrarán en octubre 2025 tras el aumento de la paritaria
El incremento salarial y el pago adicional impactan en los ingresos de quienes desarrollan actividades en diferentes áreas del sector. La actualización responde a la negociación colectiva vigente

La ANSES informó cuánto subirán en octubre las jubilaciones, pensiones y asignaciones sociales
El dato ya había sido anticipado tras la publicación del índice de inflación de agosto. Qué pasará con el bono de $70.000

Dólar hoy en vivo: en el Banco Nación sube más de 3%, a $1.450 para la venta
El dólar al público es ofrecido con alza de 50 pesos. El “contado con liqui” superó los $1.500 y la brecha cambiaria alcanzó el 10%
