Guardar
Las subas en productos frescos,
Las subas en productos frescos, como frutas y verduras, explicaron más de la mitad de la inflación de la semana (Reuters)

En la cuarta semana de septiembre, la inflación de Alimentos y Bebidas registró un incremento semanal del 0,9%, lo que marcó una desaceleración respecto de la suba del 1,6% observada en la semana previa. Así lo señaló la consultora LCG en su relevamiento de precios, que se realiza semanalmente y permite captar la dinámica de los productos de consumo masivo.

La desaceleración semanal se tradujo en un menor ritmo de aumentos respecto de lo que se había visto en la primera mitad del mes. En las últimas cuatro semanas, la inflación promedio del rubro se redujo a 1% mensual, aunque la medición “punta a punta”, es decir, comparando los precios del inicio y del final del período, se ubicó en 2,3% mensual. Según el informe, “la inflación promedio de las últimas cuatro semanas desaceleró a 1% mensual (-0,2 puntos porcentuales respecto de la semana previa), pero la medición contra las puntas trepó arriba del 2%”.

El comportamiento semanal mostró además una dispersión de precios levemente menor respecto de la tercera semana de septiembre. El porcentaje de productos que no registraron variación de precios cayó en siete puntos porcentuales, un ajuste que se repartió en partes iguales entre aumentos y bajas. De esta manera, la proporción de bienes con incrementos se mantuvo elevada, aunque con menor concentración que en la semana anterior.

Productos con mayores aumentos

Dentro de la canasta relevada, algunos artículos tuvieron incrementos marcados. Las verduras fueron el rubro de mayor suba, con un alza de 4,7% en siete días. Junto con las frutas, que avanzaron 3%, explicaron más de la mitad de la inflación semanal. Los productos lácteos y huevos también mostraron un aumento destacado, de 2,6%, mientras que las carnes se encarecieron un 2% en la semana. En conjunto, estos rubros aportaron más de tres cuartas partes de la inflación de alimentos registrada en el período.

El informe de LCG precisó que “los aumentos de frutas y verduras explicaron el 56% de la inflación de la semana”, lo que refleja el peso de los productos frescos en la formación de precios de corto plazo. En sentido contrario, algunos rubros mostraron descensos. Fue el caso de los condimentos y otros productos alimenticios, con una baja de 1,4%, y de azúcar, miel, dulces y cacao, que retrocedieron 1%. Estos movimientos ayudaron a moderar el promedio general, aunque sin revertir la tendencia al alza.

Impacto en la inflación mensual

La mirada mensual ofrece un panorama diferente. Al analizar las variaciones de las últimas cuatro semanas, LCG encontró que las frutas explicaron un cuarto de la inflación del mes. Otros dos rubros concentraron buena parte del impacto: los productos de panificación, cereales y pastas, junto con las carnes, que en conjunto representaron alrededor del 50% de la suba mensual.

Dentro de este período, las frutas mostraron un incremento acumulado de 5,6%, mientras que los aceites avanzaron 5,2%, consolidándose como dos de los segmentos más inflacionarios. También se destacaron las alzas en panificados, con un aumento de 2%, y en carnes, con una variación de 0,7%. En contraste, las verduras presentaron una caída de 1,9% en el promedio de las últimas cuatro semanas, lo que amortiguó en parte la presión sobre el índice general.

Otro punto a resaltar es que la incidencia de los aumentos se mostró más distribuida que en semanas anteriores. La menor proporción de productos sin variaciones indica que las alzas se extendieron a un mayor número de artículos, aunque en magnitudes dispares. Según LCG, la tendencia refleja una dispersión moderada en el comportamiento de los precios, con incrementos puntuales en rubros de fuerte peso en la canasta de consumo de los hogares.

La evolución de los precios en septiembre deja en evidencia que, si bien la inflación de alimentos logró cierta desaceleración en la última semana, todavía persisten focos de presión en productos sensibles como frutas, verduras y lácteos. Estos rubros, de consumo cotidiano y con fuerte impacto en el bolsillo, fueron los que empujaron el índice en los últimos días y explicaron buena parte de la variación mensual.

Últimas Noticias

Todavía quedan el volante y dos pedales: la electrónica le dice adiós a la palanca de cambios

El avance tecnológico sigue transormando los autos modernos con soluciones que hacen más simple y segura la conducción. No sólo desaparece el pedal de embrague, también la selectora convencional

Todavía quedan el volante y

Fausto Spotorno: “La economía argentina salió de terapia intensiva, pero no del hospital”

El director de la consultora OJ Ferreres y del Instituto de Economía de UADE analizó en una entrevista con Infobae la expectativa sobre la acumulación de reservas, el impacto político y social de las medidas de Javier Milei y los desafíos a corto plazo

Fausto Spotorno: “La economía argentina

Los bonos argentinos registraron su mejor semana desde 2022 luego de la ayuda que anunció Estados Unidos

Scott Bessent salió al rescate al prometer un salvavidas financiero para el país que ayude al gobierno a defender el peso, garantizar los pagos de deuda y mantener en marcha su agenda de reformas de libre mercado

Los bonos argentinos registraron su

El Tesoro de EEUU haría un primer desembolso de USD 5.000 millones, mientras el Gobierno sondea a un banco clave de Wall Street como asesor financiero

Aún no está definido si el comienzo del swap concedido por Trump a Milei será antes de los comicios de octubre, en tanto los funcionarios de Caputo y Bessent debaten los aspectos técnicos de una operación de salvataje sin precedentes en la Argentina

El Tesoro de EEUU haría

El impacto de la volatilidad cambiaria sobre los precios: qué podría pasar con la inflación

La suba de los alimentos en septiembre impulsó el índice en los relevamientos privados. La estabilización del dólar será clave en las próximas semanas

El impacto de la volatilidad