Guardar
Los trabajadores informales tuvieron el
Los trabajadores informales tuvieron el mayor nivel de ajuste en julio, con un alza promedio del 3,6% (Bloomberg)

En julio de 2025, el índice de salarios registró un incremento de 2,5% mensual, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El dato implicó que los ingresos de los trabajadores avanzaron 0,6 puntos porcentuales por encima de la inflación del mes, que fue de 1,9%.

El crecimiento estuvo impulsado por subas de 2,2% en el sector privado registrado, 2,3% en el sector público y 3,6% en el sector privado no registrado.

Evolución de los salarios

En la comparación con julio de 2024, el índice de salarios mostró una variación positiva de 53,2% interanual. Dentro de ese total, el sector privado registrado tuvo una mejora de 39,8%, el sector público de 41,3%, mientras que el sector privado no registrado se destacó con un salto de 139,7%.

Entre enero y julio de este año, el índice acumuló una suba de 23,7% frente a diciembre de 2024. En el mismo período, los aumentos fueron de 16,2% para el sector privado registrado, 19,1% para el sector público y 57,9% para el sector privado no registrado.

En cuanto al desempeño del empleo público, el informe indicó que en julio el subsector nacional registró un aumento mensual de 0,6%, mientras que el subsector provincial avanzó 2,6% respecto de junio. En términos interanuales, el índice del subsector nacional exhibió una suba de 24,5%, mientras que el provincial mostró un incremento de 47,3%. En lo que va del año, las variaciones acumuladas fueron de 11,3% para el nacional y de 22,1% para el provincial.

Con estos resultados, los salarios lograron en promedio ubicarse por encima de los precios en el séptimo mes del año. El Indec precisó que la inflación de julio fue de 1,9%, lo que dejó un margen favorable de 0,6 puntos porcentuales para los ingresos. Así, los trabajadores asalariados consiguieron una leve recuperación en su poder adquisitivo.

La comparación interanual, sin embargo, dejó en evidencia contrastes entre sectores. Mientras el empleo privado no registrado mostró aumentos de tres dígitos, los trabajadores registrados y los empleados públicos avanzaron a un ritmo más moderado.

Menor presión sobre la pobreza

El informe de salarios del Indec fue publicado al mismo tiempo que el estudio de pobreza correspondiente al primer semestre de este año. Como se anticipaba, los números fueron positivos y se pudo evidenciar una significativa baja en la cantidad de pobres.

Sin embargo, las últimas señales de enfriamiento de la economía ponen en duda la continuidad de la tendencia. Con los indicadores de actividad económica bajando y datos de consumo por el piso, es imposible no plantearse la incógnita de si la pobreza siguió bajando o no después de junio.

Tanto la CBA como la
Tanto la CBA como la CBT avanzaron a menor ritmo que los salarios en julio.

Para tener una respuesta habrá que esperar al año que viene, cuando el Indec de a conocer los números de pobreza de este segundo semestre. No obstante, hay un par de datos que pueden dar una idea cercana de lo que está pasando en la actualidad. Uno es justamente el nivel de salarios; el otro, es el que tiene que ver con la evolución de la canasta básica. Cabe recordar, que la Canasta Básica Total (CBT) mide el total de gastos que debe hacer una familia para cubrir el 100% de sus necesidades durante un mes, por lo que representa el umbral que divide a pobres y no pobres.

En este caso, la última información publicada por el Indec muestra que la CBT presentó en julio una variación del 1,9% -mismo nivel que la inflación- de lo que se deduce que los salarios aumentaron a mayor ritmo que los insumos básicos.

De igual manera, los ingresos de los trabajadores asalariados superaron a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que se utiliza para medir el total de gastos que debe hacer una familia para cubrir sus necesidades alimenticias durante un mes (marca el nivel de indigencia). En julio, la CBA también avanzó 1,9%, por lo que fue superada por los salarios de la población.

En síntesis, los primeros indicios muestran que, al menos durante julio, la tendencia de baja de la pobreza puede haber continuado. De todas formas, como se mencionó, solo los datos oficiales del Indec darán certeza de ello.