
En solo 48 horas cambió todo y se aplacaron de manera drástica los temores de un nuevo default de la deuda por parte de la Argentina. El riesgo país pasó de los 1.500 puntos básicos el viernes a poco más de 1.000 puntos en el cierre de ayer, reflejando una sustancial mejora en las paridades de los bonos argentinos. Sin embargo, las cotizaciones aún muestran que el Gobierno se mantiene en una zona de alto riesgo.
El contundente respaldo del lunes por parte del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, fue interpretado como un claro apoyo para que el Gobierno pudiera hacer frente a los futuros vencimientos que tiene por delante. Ayer se agregó el respaldo del presidente norteamericano, Donald Trump, al recibir a Javier Milei en el marco de la asamblea anual de la ONU.
Sin embargo, por ahora no hay claridad sobre cómo se efectivizaría la ayuda. Luis “Toto” Caputo” aseguró tras haber participado en la reunión con Trump con los equipos técnicos del Tesoro y del ministerio de Economía mantendrían reuniones para definir los detalles. Y agregó incluso que se llegó a hablar de cifras específicas pero sin precisiones.
Mientras tanto, hubo otras novedades que sirvieron para calmar a los inversores. Por un lado, el anuncio de un adelanto de desembolsos previstos por el Banco Mundial de USD 4.000 millones. Si bien se trata de fondos que tienen asignación especifica se trata de dólares que automáticamente engrosarían las reservas. Algo similar ocurrió horas más tarde con un comunicado de Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Además, la eliminación de retenciones para el campo significó consiguió el efecto deseado de alejar al dólar del techo de la banda cambiaria. La consecuencia es que el Banco Central dejó de vender dólares, poniendo un freno a la caída de USD 1.100 millones de los últimos tres días de la semana pasada.

El hecho que el Central deje de perder reservas también se transformó en un dato favorable: al menos dejó de “quemar” dólares que podrían utilizarse para cancelar los vencimientos de deuda del año próximo.
Ayer los bonos fueron los que mejor respondieron en una jornada más floja para los activos de riesgo. Wall Street terminó en baja luego que el titular de la Fed, Jerome Powell, afirmara que los precios de las acciones estaban sobrevaluadas. La caída arrastró también a los papeles argentinos, que habían arrancado bien pero finalizaron en rojo en su gran mayoría.
En cambio, los bonos continuaron con fuerte tendencia alcista, con una ganancia de 6% en promedio. Pero para continuar con esta recuperación tendrían que conocerse algunas novedades adicionales en las próximas horas relacionadas con la ayuda del Tesoro norteamericano. Recién entonces se sabrá con claridad hasta dónde llega el compromiso para respaldar al gobierno de Milei.
Bessent aseguró que está dispuesto a hacer todo lo que sea necesario para ayudar a la Argentina, definiendo al país como un “aliado estratégico”. Pero luego Trump consideró que el país “no precisa salvatajes”, generando algo de confusión.
El objetivo del Gobierno y del FMI al firmar el último acuerdo en abril es llevar adelante un programa económico que recupere la confianza y así recuperar el financiamiento voluntario en los mercados.
Sin embargo, el riesgo país no paró de subir durante todo el año y el aumento se aceleró dramáticamente en las últimas dos semanas, es decir luego de la derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires.
Por eso, dar mayores certezas a los inversores sobre la capacidad de pago es fundamental para acercar la posibilidad de futuras emisiones de deuda a tasas de un dígito.
El resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre serán claves. Si el Gobierno consigue un buen resultado (salir parejo con el kirchnerismo o incluso ganar) el impacto será muy positivo para los bonos y en general para los activos argentinos. De lo contrario, es probable que se vivan nuevos momentos de fuertes turbulencias como los sucedidos en las últimas semanas.
Últimas Noticias
Efecto Trump: el dólar cayó por tercer día y acciones y bonos recuperaron todo lo perdido desde la elección bonaerense
La divisa bajó a $1.360 en el Banco Nación, mínimo en un mes. Los ADR en Wall Street subieron hasta 5% y los títulos públicos avanzaron hasta 6,6% después de que el secretario del Tesoro de EEUU diera detalles sobre el paquete de ayuda a Argentina
Verano 2026: Aerolíneas Argentinas expande su operación en Uruguay con vuelos desde Brasil
La compañía de bandera sumó dos rutas inéditas a Punta del Este

La actividad económica retrocedió 0,1% mensual en julio y creció 2,9% respecto al año anterior
La intermediación financiera y la minería impulsaron el crecimiento interanual, mientras que la pesca y la industria restaron dinamismo a la economía
Kristalina Georgieva habló tras su encuentro con Javier Milei: “Es importante continuar con las reformas”
La directora del Fondo Monetario se refirió a la cumbre que tuvo con el presidente tras el anuncio del swap de 20.000 millones de dólares concedido por Estados Unidos

Retenciones 0%: el agro vendió granos por USD 4.200 millones y alcanza al 60% del tope que se fijó el Gobierno
El sector exportador presentó Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por ese monto desde el lunes, pero la mayor parte fue hoy. Debe liquidarlo en tres días hábiles. El límite impuesto por el equipo económico es de USD 7.000 millones
