En julio de 2025, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un retroceso de 0,1% en la medición desestacionalizada respecto de junio, mientras que en la comparación interanual mostró un incremento de 2,9%. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su estimación preliminar difundida el 24 de septiembre. El componente tendencia-ciclo, en tanto, permaneció prácticamente estable, con una variación de 0,0%.
Según el organismo, en los primeros siete meses del año la actividad acumuló un crecimiento de 5,6% frente al mismo período de 2024.
La dinámica por sector
De los 15 sectores relevados por el EMAE, once registraron subas interanuales en julio. La intermediación financiera se destacó con un avance de 23,2%, convirtiéndose en la actividad de mayor incidencia positiva sobre el resultado global. También sobresalió la explotación de minas y canteras, que creció 13,4% en relación con el mismo mes del año pasado.
Otros sectores que mostraron incrementos fueron comercio mayorista, minorista y reparaciones (2,1%), transporte y comunicaciones (1,5%), enseñanza (1,2%), servicios sociales y de salud (1,2%), construcción (3,0%), hoteles y restaurantes (2,1%) y agricultura, ganadería, caza y silvicultura (0,7%).

El informe señala que la incidencia positiva más relevante provino de la intermediación financiera, seguida por la minería. Entre ambas ramas aportaron más de dos puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.
En contraste, cuatro sectores experimentaron caídas frente a julio de 2024. El caso más notorio fue el de la pesca, con un desplome de 85,7%, lo que se convirtió en la principal incidencia negativa del mes. También se verificaron descensos en la industria manufacturera (-1,8%), en electricidad, gas y agua (-2,0%) y en la administración pública y defensa (-0,6%).
De acuerdo con el Indec, la combinación de la fuerte baja en pesca y la contracción industrial restó 0,80 puntos porcentuales al resultado interanual del EMAE.
Qué se espera a futuro
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) recortó sus proyecciones de crecimiento para Argentina este año, en un contexto de estancamiento de la actividad y pocas señales de repunte en medio del proceso electoral. Mientras tanto, la economía global se mantiene “resiliente”.
Puntualmente, redujo en 7 décimas sus estimaciones para este año, pasando del 5,2% calculado en junio a 4,5%. En tanto, mantuvo sin cambios su proyección para 2026, en 4,3%.
Ambas cifras distan del proyecto de Presupuesto presentado días atrás por el presidente Javier Milei. Se asumen avances del 5,4% en 2025 y 5% en 2026, lo que fue calificado por consultoras locales como muy optimista.
Señales de enfriamiento
Repasando, julio mostró una baja leve del nivel de actividad, pero el dato es mucho más relevante si se mira en el contexto. Es que desde hace varios meses se vienen registrando algunas señales de enfriamiento de la economía. Hace unos días el Indec publicó su informe de nivel de actividad del segundo trimestre, un estudio que analiza mucho más a fondo la evolución del Producto Bruto Interno (PBI).

En esta oportunidad, el organismo nacional informó que el segundo trimestre del año cerró con una retracción del 0,1% en relación a los primeros tres meses del año. La baja fue impulsada en gran medida por la caída del consumo privado (-1,1%) y de un achicamiento del comercio internacional.
Lo más preocupante, es que varios sectores sufrieron una retracción incluso en la comparación interanual. Fue el caso del rubro de electricidad, gas y agua, que se contrajo 1,1%. También cayeron la pesca (-42,2%), los hogares privados con servicio doméstico (-1,3%) y la administración (-0,8%).
La buena noticia, es que a nivel general el PBI mejoró 6,3% en el segundo trimestre del año, en comparación con igual período de 2024. No obstante, el dato interanual del EMAE confirma una desaceleración de ese crecimiento (5,6%).
Últimas Noticias
Con el dólar y el riesgo país en baja, el Gobierno ganó tranquilidad para llegar a las elecciones legislativas sin mayores sobresaltos
El Banco Central dejó de perder reservas y se alejan los escenarios apocalípticos para las próximas semanas. Pero los inversores siguen pendientes del resultado que pueda obtener el oficialismo el 26 de octubre
En menos de un mes, el Banco Central revirtió pérdidas por más de un billón de pesos en el mercado de futuros
El repunte se dio tras el ajuste en las expectativas cambiarias de septiembre, que llevó el resultado del BCRA en futuros a niveles de equilibrio luego de meses de resultados negativos
El optimismo hizo cambiar de opinión a los inversores en un país en el que la política sigue dominando a la economía
Para hoy se espera que siga la demanda de bonos soberanos. Están entrando fondos del exterior. El mercado operará pensando en la licitación de deuda del Tesoro de mañana y, si sale bien, habrá sido una semana que nadie imaginaba
Vuelven las retenciones: en sólo tres días se agotó el cupo de USD 7.000 millones de liquidación al 0 por ciento
La medida estaba prevista hasta alcanzar el tope o hasta el 31 de octubre. El objetivo fue generar mayor flujo de divisas en plena tensión cambiaria

El Ministerio de Economía lanzó licitación para renovar $5,6 billones
Tendrá lugar el viernes próximo y espera lograr una baja en la tasa de interés
