Guardar
En 2025, el 29% de
En 2025, el 29% de los colectivos del AMBA superan los diez años de antigüedad, frente al 15% que había en 2021 (NA)

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) atraviesa un proceso de desinversión en el transporte público que se refleja en dos datos clave: la reducción de la flota de colectivos y el envejecimiento de las unidades que circulan. Según datos de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta), entre septiembre de 2021 y agosto de 2025 la cantidad de coches en servicio se redujo en 559 unidades, mientras que el porcentaje de colectivos con más de diez años casi se duplicó en ese período.

En septiembre de 2021, la flota total del AMBA alcanzaba las 18.321 unidades. Cuatro años después, en agosto de 2025, el parque móvil descendió a 17.762 colectivos. Esa diferencia de 559 vehículos equivale a la pérdida de más de medio millar de unidades en funcionamiento en las calles y rutas del área metropolitana.

La disminución se da en un contexto de dificultades para renovar los vehículos, debido a la falta de inversiones que reconocen los propios empresarios. Esto impacta directamente en la calidad del servicio, ya que menos colectivos en circulación implican mayores tiempos de espera y una menor oferta para los pasajeros.

Envejecimiento de la flota

El segundo dato relevante es el cambio en la composición etaria de las unidades. En 2021, los colectivos con más de diez años de antigüedad representaban el 15% de la flota total. Cuatro años más tarde, en 2025, ese porcentaje trepó al 29%. Esto significa que prácticamente se duplicó la proporción de vehículos considerados antiguos en relación con los estándares del sector.

En términos absolutos, en septiembre de 2021 circulaban 2.695 colectivos con más de una década de uso, mientras que en agosto de 2025 ese número se elevó a 5.171 unidades. El resultado es un parque más envejecido. La edad promedio de la flota también se incrementó: pasó de 6,7 años en 2021 a 7,7 años en 2025.

Los costos del sistema y la brecha con los subsidios

Los datos de Aaeta también ponen en evidencia la brecha entre los costos reales del transporte y los subsidios que reciben las empresas. Según el Índice Bondi del AMBA correspondiente a agosto de 2025, el costo real del mantenimiento del sistema asciende a $339.702 millones mensuales, mientras que el monto reconocido por la Secretaría de Transporte y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es de $267.696 millones. Esa diferencia de más de $72.000 millones representa una pérdida para las compañías que termina afectando la renovación y calidad del servicio.

En cuanto al boleto, el mínimo actual fijado por Nación es de $451, luego del último aumento en julio de 2025. Sin embargo, el costo real del pasaje sin subsidio se ubica en $1.667,6 en promedio. Esto significa que la tarifa cubierta por los usuarios representa apenas una fracción del costo efectivo de trasladarlos.

En detalle, el costo real promedio de un viaje, sin incluir el IVA, es de $1.509,15, mientras que la compensación del Estado más lo que abonan los pasajeros llega a $1.089,75. La diferencia restante implica una pérdida que, según los empresarios, se refleja en el atraso en la compra de unidades nuevas.

Brechas según jurisdicción

El estudio de AAETA desglosa además el costo del boleto sin subsidio por jurisdicción. En la Ciudad de Buenos Aires, el valor real asciende a $1.617, mientras que lo reconocido es de $1.184, lo que deja una brecha del 27%. En la Nación, el costo trepa a $1.922 y lo reconocido es de $1.314, con una diferencia del 32%.

En la provincia de Buenos Aires, el costo real es de $1.531 frente a $1.138 reconocidos (26% de brecha), mientras que en los municipios bonaerenses los valores son de $1.380 y $1.033, respectivamente (25% de diferencia).

El promedio del sistema, el denominado Índice Bondi, marca un costo real de $1.668 frente a $1.204 reconocidos, lo que implica una brecha del 28 por ciento.

Últimas Noticias

El Gobierno jugó fuerte con unos USD 2.000 millones para frenar el dólar y el riesgo país volvió a superar los 1.200 puntos

Fuentes del mercado detectaron posturas de ventas oficiales entre USD 1.500 millones y USD 2.000 millones para frenar al dólar a 1.380 pesos. La lectura bursátil fue muy negativa y se hundieron acciones y bonos

El Gobierno jugó fuerte con

Presupuesto porteño: Macri busca bajar Ingresos Brutos para los no profesionales y empezará a construir la línea F del subte

El proyecto también incluye importantes inversiones en obra pública, que registran para el período 2026 una suba de 20 por ciento

Presupuesto porteño: Macri busca bajar

Qué dijo el presidente del BCRA sobre el corte abrupto de la venta de dólar oficial en las principales billeteras virtuales

Santiago Bausili salió a aclarar la información que surgió esta tarde. “No cambia nada, más allá del revuelo en las redes”, argumentó

Qué dijo el presidente del

En medio de la tensión cambiaria, Mercado Pago y Cocos Capital interrumpieron la venta de dólar oficial

La medida se conoció esta tarde. “No hubo cambios normativos”, aseguraron en el Banco Central. Hoy, la divisa cerró a $1.400 en el Banco Nación

En medio de la tensión

El dólar oficial cerró en $1.400 y los operadores aseguran que hubo ventas oficiales en el mercado

El Banco Central no intervino pero advierten que hubo posiciones vendedoras del Tesoro. Las reservas cedieron USD 748 millones, a USD 40.374 millones. Operaciones para cumplir con la posición neta de divisas exigida a bancos y desembolsos a organismos explicaron la baja

El dólar oficial cerró en