En el momento más difícil el Gobierno logró sacar dos conejos de la galera y generó euforia en los mercados financieros. Entre la eliminación de retenciones al campo hasta el 31 de octubre y el respaldo explícito del Tesoro norteamericano, el dólar tuvo una fuerte caída al igual que el riesgo país, mientras que las acciones argentinas que cotizan en Wall Street tuvieron subas de hasta 25% en dólares.
Los anuncios se hicieron de manera estratégica antes de la apertura de los mercados y lograron el efecto deseado: aliviar inmediatamente la presión sobre el tipo de cambio y alejar el fantasma de un default de la deuda el año que viene.
La eliminación temporal de las retenciones vino además con un condimento, ya que solo se aplicará a los primeros USD 7.000 millones que se liquiden. Esta medida asegura que las cerealeras no duden en ingresar al menos una parte de lo que todavía no se había vendido de la última cosecha.
La caída del tipo de cambio no se hizo esperar. El dólar oficial pasó en pocas horas de $1.515 a $1.430, una disminución de casi 6%. Pero el dato más significativo es que el Banco Central no intervino en el mercado cambiario, luego de haber perdido USD 1.100 millones en las tres jornadas previas.
La medida consiguió frenar el drenaje de reservas, pero también conlleva costos: según estimaciones privadas, la caída de recaudación por el no cobro de retenciones llegaría a los USD 1.800 millones.
El respaldo contundente del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, también resultó clave, pero en este caso para impulsar el mercado de bonos. El funcionario dejó en claro que el gobierno de su país hará “todo lo que sea necesario” para apoyar a la administración de Javier Milei.
La lectura es que Estados Unidos brindará apoyo financiero para asegurar los pagos de deuda a bonistas que el Gobierno deberá enfrentar el año próximo, cercano a USD 10.000 millones. El objetivo es regresar a los mercados financieros el año próximo, pero la fuerte suba del riesgo país había alejado esa posibilidad.
Este indicador pasó de más de 1.400 puntos básicos a perforar los 1.100 en la jornada de ayer. Los bonos dolarizados tuvieron subas impresionantes que llegaron hasta el 18%. Con este respaldo, ahora los inversores ven mucho más probable que Argentina pueda afrontar el pago de su deuda y eventualmente regresar a los mercados.

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street tuvieron también una jornada espectacular. Las subas en el caso de los papeles bancarios fue de hasta 24% en dólares y también se recuperaron de manera significativa los papeles del sector energético. Claro que se trató de repuntes luego de súbitas caídas. En lo que va del año, las acciones líderes siguen con pérdidas de casi 40% en dólares.
La pregunta que se impone en medio de la euforia es qué podría salir mal luego de estas dos grandes jugadas que realizó el Gobierno. Las miradas de los inversores apuntan al resultado electoral y si finalmente a La Libertad Avanza le irá mejor que en los comicios bonaerenses.
Una nueva derrota amplia a manos del kirchnerismo provocaría nuevamente las dudas del mercado en varios sentidos. Por un lado, hasta qué punto se podrá mantener la gobernabilidad con una oposición fortalecida. Pero también habría nuevamente ventas masivas si el horizonte es el regreso de una ideología muy alejada del pensamiento de los inversores. En este escenario, no se descarta que vuelvan las presiones cambiarias y los activos argentinos aceleren su caída, tal como ocurrió luego de las elecciones del 7 de septiembre.
Últimas Noticias
Autorizaron a una aerolínea a operar vuelos entre Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile
La empresa de bandera peruana recibió luz verde para ofrecer servicios regulares de pasajeros y carga en la ruta internacional
La construcción creció 16,1% durante el segundo trimestre pero sigue por debajo del nivel de 2023
El acceso al crédito hipotecario y la mejora en los salarios impulsaron la demanda de viviendas. La falta de inversión estatal y la volatilidad financiera amenazan la continuidad del repunte

El Banco Central podría tener ganancias de casi 1 billón de pesos en dólar futuro por la caída del tipo de cambio
El drástico cambio en los mercados de ayer llegó tras el posteo de Scott Bessent y la baja de las retenciones, dos hechos que no fueron aislados sino coordinados con fines electorales y económicos

Retenciones 0% al campo: cómo funcionará la eliminación temporal de los derechos de exportación para granos y carnes
La decisión del Gobierno, orientada a incentivar la liquidación de dólares, modificará la comercialización de los productos agroindustriales hasta el 31 de octubre. Cuáles son los productos alcanzados

Milei se reunirá con Trump para cerrar la ayuda financiera que permitirá pagar los vencimientos de la deuda
El encuentro de ambos presidentes sucederá en New York y exhibe la fortaleza de la alianza estratégica entre Argentina y Estados Unidos, en medio de la ofensiva geopolítica de China en América Latina
