Guardar
La compañía reportó una producción
La compañía reportó una producción operada de petróleo de de 373.214 barriles diarios, de acuerdo a datos de la Secretaría de Energía (Fuente)

YPF consolidó durante agosto un nuevo récord en su desempeño dentro del sector hidrocarburífero. De acuerdo con datos oficiales informados por la Secretaría de Energía, la compañía reportó una producción operada de petróleo de de 373.214 barriles diarios. Este registro superó en 2,28% el valor informado en julio y marcó el nivel más alto desde el inicio de la serie histórica proporcionada por la empresa.

Los datos oficiales surgen de la Secretaría de Energía, que validó los registros a través de las declaraciones juradas correspondientes al capítulo de producción de YPF. En base a estos números, algunos consultores y analistas hicieron cuentas y mencionaron que la producción del mes fue de 11,56 millones de barriles.

El crecimiento mensual registrado por YPF respondió al impulso operado especialmente en la Cuenca Neuquina, donde se generó el 85% de la producción total. Dentro de esa cuenca, la formación de Vaca Muerta resultó clave y aportó el 77% de los barriles producidos por la compañía en agosto. Según el consultor Fernando Salvetti, la variación positiva se debió fundamentalmente al desempeño de esa región, mientras que las restantes cuencas –Austral y Golfo San Jorge– mostraron caídas en sus respectivos volúmenes de producción.

El reporte de producción coincide con cifras nacionales récord publicadas por la Secretaría de Energía. El organismo indicó que la producción de petróleo en el país alcanzó los 826,8 mil barriles por día en agosto, la mayor cifra desde enero de 1999. Esta marca implicó un aumento del 14,9% respecto del mismo mes del año pasado y posicionó a la actividad entre los principales motores del crecimiento energético. La participación de YPF y la potencia de los recursos no convencionales impulsaron ese resultado.

En paralelo, la producción de gas natural también experimentó un avance. Los datos oficiales señalaron una tasa diaria promedio de 158 millones de metros cúbicos (MMm3/día), con un crecimiento interanual del 3,3%. La estrategia de expansión diseñada por la compañía y el Gobierno permitió sostener el ritmo de extracción y asegurar el abastecimiento en los principales centros de demanda.

La Secretaría de Energía indicó
La Secretaría de Energía indicó que la producción de petróleo en el país alcanzó los 826,8 mil barriles por día en agosto

En el campo internacional, Argentina profundizó su perfil exportador de energía. Durante agosto, las exportaciones energéticas generaron USD 1.056 millones, lo que significó un repunte del 40% frente al mismo mes del año anterior. Así, se alcanzó un nuevo récord en ventas externas energéticas y se fortaleció la balanza comercial. Entre enero y agosto de 2025, el saldo positivo energético llegó a USD 4.590 millones.

La Secretaría de Energía destacó que la multiplicación de exportaciones respondió al alza sostenida en los índices de producción y eficiencia de las empresas líderes como YPF. Estos flujos de divisas consolidaron su impacto en la macroeconomía nacional y fijaron nuevos estándares para las relaciones comerciales del sector.

Uno de los pilares en la reconfiguración de los números fue la optimización operativa de la Cuenca Neuquina. Allí, YPF consolidó más del 80% de su total extraído. Vaca Muerta se mantuvo como el principal reservorio de hidrocarburos no convencionales del país, aportando siete de cada diez barriles bombeados en agosto por la firma.

El peso del shale

El motor principal de YPF fue el no convencional, que sumó 282.262 barriles diarios, equivalentes al 75,6% del total. Dentro de este segmento, el shale representó 280.266 barriles diarios, con un salto mensual del 3,31%. El tight, con un aporte menor de 1.996 barriles por día, también creció un 1,27% respecto a julio.

En paralelo, la producción convencional mostró un retroceso. El segmento aportó 90.953 barriles diarios, un 24,37% del total, con una baja del 0,74% frente al mes anterior. La tendencia confirma el desplazamiento progresivo del convencional frente al dinamismo del shale.

El resultado combinado entre YPF y el resto de las firmas del sector estableció un horizonte renovado para la industria nacional de hidrocarburos. Técnicos e ingenieros diseñaron planes de inversión en exploración y explotación que buscan mantener la tendencia alcista en crudo y gas. Mientras, se profundizó la logística asociada a transporte y almacenaje, dos segmentos afectados por los picos productivos de la región.

Tanto es así que al participar como orador en Gastech, el principal evento global sobre gas natural y energías realizado en Milán, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, remarcó que el país cuenta con condiciones para convertirse en actor relevante del mercado mundial a través de Vaca Muerta y anunció el objetivo de que YPF alcance 2 millones de barriles equivalentes diarios y entre en el grupo de las 20 compañías más grandes del mundo.

En el evento, YPF presentó los avances de Argentina LNG, dirigido a exportar entre 24 y 30 millones de toneladas anuales de GNL, y describió proyectos como la construcción de un gasoducto cuyo inicio está previsto para abril de 2026 y el desembarco de barcos para 2029. Marín indicó que hay acuerdos avanzados con empresas como Eni y Shell y que las condiciones económicas actuales impulsan la llegada de inversiones que permitan posicionar a Argentina como exportador global de energía.

Últimas Noticias

Las empresas quieren que pase rápido la elección, están optimistas para 2026 y se resignan a ganar menos

La incertidumbre cambiaria que acompaña al proceso electoral es vivida por los planificadores como una nebulosa a superar antes de diseñar el próximo año

Las empresas quieren que pase

Tras la quita de retenciones, el Gobierno sostuvo que el campo es “prioritario” y lo consideró como “aliado”

“Tomamos al campo como sector prioritario, lo vemos como aliado”, afirmaron desde el Ejecutivo

Tras la quita de retenciones,

El impacto del fuerte respaldo de Trump: tendencia positiva para los bonos, dólar en baja y riesgo país que cayó otro 6 por ciento

Los títulos públicos en dólares repuntaron hasta 7 por ciento. El índice de JP Morgan operó por debajo de los 1.000 puntos y quedó en 1.023 unidades. La divisa cedió a $1.385 en el Banco Nación y a $1.369 en la rueda mayorista, un mínimo desde el 5 de septiembre, sin intervención del BCRA

El impacto del fuerte respaldo

Sin intervención oficial en el mercado de cambios por segundo día, subieron las reservas del Banco Central

Los activos de la entidad mejoraron USD 58 millones, a USD 39.176 millones. Expectativas por las liquidaciones del agro con la rebaja de retenciones, el posible auxilio financiero de EEUU y créditos multilaterales

Sin intervención oficial en el

“Fuerte señal”: el análisis de un gigante de Wall Street sobre el alivio para la deuda y el potencial de los bonos argentinos

La señal de confianza internacional al gobierno de Milei, luego del encuentro con Donald Trump, alivia tensiones inmediatas, aunque la sostenibilidad fiscal y la dependencia de capital privado siguen en el centro del debate

“Fuerte señal”: el análisis de