
La fiebre del auto eléctrico definitivamente duró poco en todo el mundo y se convirtió en una alternativa que con el correr del tiempo ganará adeptos, pero de ningún modo reemplazará al motor de combustión, al menos por los proximos 25 años.
En la Argentina no alcanzó a despegar nunca, ya sea por precios como por infraestructura. Actualmente, los autos 100% eléctricos no suman más del 0,5% de los vehículos nuevos que se venden cada mes. En cambio, los híbridos ganan terreno y el 40% de los compradores que pueden optar por una versión con motor común o motor híbrido, eligen esta última tecnología.
Entre 2020 y 2023, la mayoría de los fabricantes mundiales apostó por esa nueva tecnología esperando que bajen los costos con una escala de producción más grande, y que las subvenciones de los gobiernos para impulsar la compra de un vehículo a batería fuera una constante perdurable en el tiempo.

Sin embargo, los costos siguen siendo muy altos y la mayoría de los Estados dejaron de dar ese bono de entre 6.000 y 8.000 euros que otorgaban a quienes dejaban de usar un auto de combustión y pasaban a uno eléctrico. Entonces, las ventas se amesetaron, es decir, no dejaron de crecer, pero lo hacen a una velocidad insuficiente para que los fabricantes puedan seguir apostando a ellos.
Actualmente la proyección de la industria está situada alrededor del 25% de autos eléctricos para 2030, una caída del 5% respecto de lo que esperaba la Unión Europea cuando dictaminó que en 2035 se prohibirá la fabricación y venta de autos con motores de combustión interna en los países de la comunidad. En contrapartida, un aumento de la proyección de híbridos desde el 9% al 13% para la misma fecha.
Según un estudio publicado por Kota Yuzawa, analista de Goldman Sachs Research, la adopción de vehículos híbridos aumentará mientras se desacelera el impulso de los autos eléctricos. Ese estudio también indica que para 2035, la cuota de autos eléctricos bajará de 46% proyectado anteriormente a un 39%, y que para 2040, la estimación original del 59% ya ha bajado al 52 por ciento.

Los híbridos crecen en todos los mercados
La adopción de autos híbridos es la elección que hicieron la mayoría de los consumidores que quieren ingresar a la electromovilidad. Por ese motivo, las automotrices de todo el mundo han ralentizado sus programas de nuevos vehículos 100% eléctricos y se han concentrado en lanzar nuevos modelos híbridos.
En el reciente IAA Mobility de Múnich, las estrellas han sido los eléctricos de rango extendido, que usan un motor térmico para recargar la batería sin necesidad de enchufar el vehículo a la red eléctrica. Por ejemplo, el nuevo Renault Clio, el auto más vendido del primer semestre en Europa, que lanzó su séptima generación con una versión térmica y una Full Hybrid.
El único fabricante que no tomó el camino de la electromovilidad fue Toyota, que siempre se enfocó en reducir la contaminación ambiental con un menor consumo de combustible a través de lo híbridos, y no con una apuesta por el “Full electric” que requiere mucho más litio y estaciones de carga abastecidas, todavía, por mayoría de generación de electricidad que consume combustibles derivados del petróleo como el gas.

El escenario argentino
En la Argentina, un país con una matriz eléctrica todavía muy limitada como para enchufarle un volumen de autos significativo, el híbrido es el tipo de vehículo electrificado que más está creciendo, aunque todavía con proporciones muy bajas respecto al total del mercado de autos nuevos que se venden. Aunque con una suba del 55,9% respecto al año anterior, el total de autos híbridos y eléctricos que se vendieron en el primer semestre es de 12.335 unidades, es decir apenas el 4 por ciento.
Pero la tendencia a adoptar el híbrido ante la alternativa de un modelo similar de combustión es cada vez mayor. Entre los 10 modelos de autos más vendidos de aquellos que ofrecen ambas tecnologías, el 40% son híbridos.
Toyota lidera ese mercado con el Corolla Cross, del que se vendieron en los primeros seis meses 5.855 unidades, que representaron el 59% del total de 9.924 vehículos contando a los de motor convencional.
El Toyota Corolla sedán es el segundo modelo con más ventas. Entre enero y junio se patentaron 2.517 híbridos, que son el 45% del total de unidades vendidas.

El tercer híbrido con mayores ventas es la pick-up Ford Maverick, que tiene una versión con esta tecnología y dos con motores de combustión. Se vendieron 217 de un total de 1.450 camionetas, es decir sólo el 15%. En cambio, la pick-up Full size de Ford, la F-150, quedó en cuarto puesto con 175 vehículos híbridos sobre 431 unidades en total, lo que representa el 40%.
La Honda CR-V es el quinto vehículo híbrido más vendido en el primer semestre con 97 unidades sobre 243 totales, un porcentaje de electrificados también del 40%. En tanto que la Nissan X-Trail patentó 96 unidades E-Power del total de 316 vehículos, alcanzando el 30,4%.
El SUV BAIC BJ30 también se vende con ambas motorizaciones y es el vehículo que ya está alcanzado por el cupo de 50.000 unidades autorizadas por el Gobierno para importarse sin pagar el arancel del 35%. De un total de 114 unidades, 75 fueron híbridas, es decir el 65,8%.

Para completar los 10 modelos más vendidos entre los que permiten optar por un térmico y un híbrido, están el Lexus NX, que vendió 50 electrificados de 68 autos en total; el DS7 donde la proporción todavía es baja con sólo el 15,3% de híbridos frente a los térmicos explicada por el reciente relanzamiento del modelo; y el Haval H6, que también entrará en el cupo exento de arancel de importación, y donde el porcentaje de híbridos respecto a la venta total es del 17,3%.
Estas proporciones podrán cambiar con la llegada de los autos del cupo de 50.000 unidades autorizadas por el Gobierno, porque aunque sólo admite autos electrificados y un alto porcentaje de modelos no tendrán una versión equivalente con motor de combustión interna, habrá casos como el de Ford Territory, que ofrecerá ambas tecnologías.
Últimas Noticias
Proponen una ley para transparentar los aumentos de precios de los combustibles en la provincia de Buenos Aires
Se trata de un proyecto impulsado por el massismo que plantea la obligatoriedad de informar con 72 horas de anticipación cambios en los valores de combustibles líquidos y gaseosos

Presionada por Trump, la Reserva Federal prepara su decisión sobre la tasa de interés: cómo impactará en la Argentina
La Fed inició el proceso en el que se espera una reducción del rendimiento del dinero. El presidente de EEUU exige tasas más bajas para la economía de su país
Cuáles son los sectores de la industria que tienen mayor capacidad ociosa según el Indec
La menor producción en ramas como la automotriz, químicos y textiles incidió en la caída, mientras que la refinación de petróleo y los alimentos se mantuvieron por encima del promedio

Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street. El dólar subió cinco pesos en el Banco Nación, a $1.480

La devaluación de los últimos meses no alcanzó para abaratar los precios en dólares de los productos argentinos
El reciente ajuste cambiario entre mayo y agosto de 2025 no se tradujo en una ventaja competitiva de relevancia en la comparación con otros países, según el análisis de IERAL
