
Una radiografía sobre los cuatro meses de demanda de dólares tras la salida del cepo para las personas dejó ver que casi la mitad de esas divisas quedaron atesoradas “bajo el colchón” y que el resto se repartió en otras dos funciones: el pago de resúmenes de tarjetas en moneda extranjera y el arbitraje entre la cotización oficial y el dólar MEP para conseguir alguna ganancia por la mínima brecha entre ambos precios.
Así lo analizó un informe de este miércoles de la consultora PxQ, que dirige Emmanuel Álvarez Agis, que tomó los últimos números del balance del mercado de cambios que publicó el viernes el Banco Central y cruzó información para conseguir el detalle sobre qué utilidad le dieron los ahorristas a los USD 14.730 millones que compraron desde que se liberó el cepo a personas.
De ese total, entre abril y julio cerca de USD 2.500 millones se destinaron a pagos de consumos con tarjetas de crédito en moneda extranjera, mientras que USD 6.587 millones se utilizaron para atesoramiento. El resto, USD 5.639 millones, se destinó a “otras inversiones”, concepto que incluye la compra de divisas en el mercado oficial para abastecer la demanda de dólares en el mercado financiero.
Según PxQ, se trata de “personas humanas que arbitran la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el CCL, encargándose de mantener la brecha en 0% y abasteciendo así de divisas a otras personas humanas o compañías”. En muchos casos, explicaron, esas divisas se emplean para pagar deuda o realizar transferencias al exterior de compañías que operan legalmente fuera del mercado libre de cambios por estar aún obstaculizados por los controles remanentes. La consultora destacó que mantener la brecha en 0% “tiene un costo alto en términos de demanda de divisas”, porque el mercado debe equilibrar constantemente la liquidez en dólares frente a las necesidades de atesoramiento y pagos.
Con este panorama, PxQ aseguró que hacia adelante en lo que resta del año, las chances de que se recupere la demanda de pesos y aminore la de dólares no están claras. “El discurso del equipo económico, desde julio, viene siendo que estas medidas son temporales y que una vez que se materialice el triunfo de LLA en las elecciones, la demanda de pesos se recuperará y la tasa de interés volverá a su nivel previo. Este argumento presenta dos problemas”, planteó la consultora.
En primer lugar, que “el oficialismo puso innecesariamente (puesto que llegó a la presidencia habiendo perdido PBA tanto en la general como en la segunda vuelta) la vara muy alta” sobre la performance electoral en esa provincia. Y en segundo lugar, mencionó que “para que la demanda de pesos se recupere tiene que aumentar la oferta y/o caer la demanda de dólares. Lo primero es poco probable, mientras que lo segundo parece ser el camino decidido dados los riesgos de entrar en una recesión”, concluyó.
Por su lado, LCG señaló que “con expectativas de depreciación que se sostienen elevadas y una demanda usualmente pujante en la previa a las elecciones, es probable que la dolarización de carteras haya seguido siendo relevante también en agosto”. La consultora añadió que la menor oferta de divisas por la vía comercial, combinada con la demanda sostenida, se tradujo en mayores tensiones en el mercado de cambios. “El impulso del gobierno a las tasas de interés intenta que la estrategia de carry trade vuelva a ser una fuente de oferta”, explicaron.
Por último, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) puntualizó -solo a manera comparativa- que en relación a los desembolsos realizados por el FMI, la formación de activos externos (el nombre técnico que le da el Banco Central) equivale al 118,8% del total girado desde Washington. Hasta julio el organismo había enviado USD 12.000 millones y en agosto realizó un nuevo envío de USD 2.000 millones.
Según CEPA, “esto no significa que el BCRA haya realizado intervenciones en el Mercado de Cambios para abastecer esta demanda de dólares, sino que las compras y ventas de divisas se realizaron entre privados”. La consultora agregó que la comparación busca evidenciar “la elevada demanda de divisas en los meses posteriores a la unificación cambiaria”, sin implicar necesariamente movimientos directos del Banco Central.
Últimas Noticias
El precio de la soja trepó casi 3% y tocó el nivel más alto en 17 meses
La oleaginosa saltó más de 12 dólares en el mercado de Chicago y tocó un máximo desde junio de 2024. Los motivos detrás de la suba
Quiénes son los 9 economistas que le llevaron a Cristina Kirchner propuestas para un “modelo nacional”
La ex mandataria recibió en su departamento de San Telmo, donde cumple prisión domiciliaria, a un grupo de profesionales que “elaboraron un documento económico de más de 400 páginas”, según detalló en X

Jornada financiera: el dólar bajó a $1.415 y cayeron las reservas por pagos de deuda
La divisa minorista restó diez pesos y el mayorista quedó en mínimos en un mes. Las reservas cedieron USD 280 millones por vencimientos con organismos. El S&P Merval perdió 2,2% y los bonos tuvieron leve alza
La deuda total del sector público nacional bajó en octubre por sexto mes consecutivo
El saldo de obligaciones de la administración central cayó en USD 6.965 millones respecto de septiembre, impulsado por amortizaciones y canjes que superaron las emisiones, el resto de la reducción fue por diferencias de cambio, informó la Secretaría de Finanzas

Quién es “rey del fracking” y amigo de Donald Trump que acaba de desembarcar con su petrolera en Vaca Muerta
El magnate Harold Hamm es el dueño de Continental Resources, la compañía estadounidense que anunció la compra de un área en el yacimiento shale neuquino. Tiene una fortuna personal de USD 16.000 millones




