
Más de la mitad de los argentinos se reconoce como parte de la clase baja o media baja, según una encuesta de Zentrix Consultora. El estudio revela que esta autopercepción convive con un clima de escepticismo económico, en el que la valoración personal se mantiene estable pero la visión sobre la situación general del país se deteriora con fuerza.
De acuerdo con el estudio, el 40,5% de los consultados afirma que su situación económica personal es mala o muy mala. Este número, sin embargo, representa una leve mejora en relación con julio, ya que marca un retroceso de 2,1 puntos porcentuales. En contraste, la mirada sobre el panorama nacional es más negativa: el 64% califica la situación del país como mala o muy mala, lo que significa un deterioro de 11,2 puntos frente al mes anterior.
El informe señala que “existe una diferencia entre la percepción personal y la evaluación del contexto general: mientras la visión individual parece estabilizarse, la valoración sobre el rumbo del país empeora”. La grieta política también se manifiesta en estos resultados: entre quienes votaron a Javier Milei en el balotaje 2023, la negatividad sobre la situación nacional llega al 34,2%, mientras que entre los votantes de Sergio Massa casi la totalidad expresa una visión crítica.
Confianza en las estadísticas oficiales
El sondeo también refleja un aumento del escepticismo en relación con las cifras oficiales. El 67,4% de los encuestados sostiene que los datos de inflación del Indec no reflejan el aumento real del costo de vida, un nivel que implica un incremento de 10,7 puntos respecto a julio.

Si se hace una distinción por inclinación política de los votantes, se encuentran diferencias notorias. Entre quienes votaron a Milei, la confianza respecto a las estadísticas de inflación llega al 52,2%, mientras que, entre los votantes de Massa, la visión positiva es de apenas el 4,7%.
Para Zentrix, esta pérdida de confianza profundiza el malestar económico y acentúa la percepción de desconexión entre los indicadores oficiales y la experiencia cotidiana de los hogares.
Las principales preocupaciones
La economía sigue siendo el eje central de las preocupaciones ciudadanas. A nivel general, el 28,5% de los encuestados menciona la situación económica y la inflación como el principal problema del país, seguido por la corrupción (22,3%), el desempleo (16%) y la inseguridad (12,6%).
Sin embargo, al segmentar por orientación política, se se vuelven a observar diferencias. Entre los votantes de Milei, la corrupción encabeza las inquietudes con 24,6%, seguida por la inseguridad (21,6%) y la situación económica (18,6%). En cambio, los votantes de Massa ponen el foco casi exclusivamente en lo económico: 37,9% señala la situación económica y la inflación como el principal problema, 20,3% menciona el desempleo y 20% la corrupción.

El estudio concluye que, “aunque la economía aparece como la preocupación dominante, la lectura de prioridades varía de manera significativa según la identidad política del electorado".
Quiénes son los principales beneficiados
Finalmente, los encuestados fueron consultados sobre quiénes consideran que se ven favorecidos por las políticas económicas y sociales del Gobierno nacional. El 67,8% respondió que la clase alta es la principal beneficiada por las medidas implementadas por la administración de Javier Milei.
“Esta percepción refleja una lectura crítica extendida sobre la orientación distributiva de las políticas actuales y refuerza el clima de malestar respecto a la equidad en el reparto de costos y beneficios”, señala el informe. Según Zentrix, la percepción de inequidad en el reparto de costos y beneficios es un factor central para comprender el humor social actual.
En sus conclusiones, el informe resalta que el escenario combina tres dimensiones: la autodefinición social hacia estratos bajos, el deterioro de la confianza en los datos oficiales y la fuerte percepción de desigualdad distributiva.
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial




