Javier Timerman analizó las últimas medidas económicas: “Después de las elecciones va a haber que hacer un cambio”

El economista analizó la fragilidad y distorsiones que hay en algunas variables y anticipó que se necesitarán ajustar algunas medidas

Guardar
El economista se refirió a las últimas modificaciones en el esquema cambiario

El economista Javier Timerman opinó en Infobae en Vivo sobre la nueva medida del Gobierno que implica la intervención del Tesoro en el mercado de cambios y aseguró que después de las elecciones la política económica requerirá cambios importantes.

“El error fue creer que hace dos meses estábamos bárbaros. Yo creo que ahí es donde el Gobierno comete el error de creer que esta es una situación que se controla con un plan macroeconómico diseñado en un Excel, y no es así”, afirmó.

Para el también director de Adcap Grupo Financiero, la percepción de control que transmitía el oficialismo resultó efímera. “Hace dos meses decían: ‘Vamos a comprar dólares en el piso de la banda’, evidentemente algo pasó”, sostuvo el economista, quien subrayó la complejidad estructural del país: “Creo que lo que pasó fue que la Argentina es un país complicado, que necesita un plan de estabilización de largo plazo y eso incluye muchos aspectos de la vida política, social y económica”.

La intervención oficial en el mercado cambiario no sorprendió a Timerman, quien recordó antecedentes recientes: “No me sorprendió la medida porque estaban interviniendo antes de una manera u otra en el dólar futuro”. Según explicó, el Gobierno justificaba esas acciones como “acomodamientos de liquidez”, una narrativa que se repite en el contexto electoral: “Ahora también te dicen lo mismo: ‘son acomodamientos por las elecciones’”. Y advirtió: “Estamos vendiendo dólares que no tenemos”.

El economista evocó el precedente de 2019, cuando la volatilidad previa a las elecciones fue minimizada por el oficialismo y los inversores: “Aparte tuvimos el evento del 2019, donde los inversores también compraron ese discurso. Esto es volatilidad previo a las elecciones y, y de repente el gobierno perdió por quince puntos”, recordó.

En tanto, la cuestión de las reservas internacionales ocupa un lugar central: “Argentina necesita acumular reservas porque necesitamos pagar. Es algo que los inversores vienen discutiendo muy de cerca con el Gobierno porque es algo que le impacta a ellos directamente”.

Advirtió sobre la vulnerabilidad que implica la falta de reservas: “Uno quiere saber en qué tipo de economía invierte. Si no hay reservas, la situación es vulnerable porque, ¿cómo se afrontará el pago? Tenés que encepar la economía y si lo hacés, el inversor sale corriendo”.

Timerman advirtió sobre la vulnerabilidad
Timerman advirtió sobre la vulnerabilidad que implica la falta de reservas

Al comparar la coyuntura actual con la crisis de 2018, Timerman identificó matices relevantes: “Hay dos diferencias con la experiencia de 2018, pero creo que la principal es una. El Gobierno va a señalar que tiene superávit, esa es la gran diferencia. Sin embargo, el gobierno de Mauricio Macri también avanzaba en esa dirección y, además, había logrado en ese momento cierta confianza de los inversores”.

Reconoció que el actual oficialismo logró un superávit más contundente y un ajuste fiscal más relevante, pero advirtió: “La diferencia es que el 2018 pasó y hubo una elección donde se cambiaron todas las reglas de juego”.

De cara al futuro inmediato, Timerman anticipó la necesidad de reformas tras las elecciones: “Estamos en una situación donde después de las elecciones va a haber que hacer un cambio. Las bandas no van a ser suficientes para acumular reservas y el riesgo país no va a ser suficiente para poder refinanciar la deuda. La tasa de interés tiene que bajar o si no vas a terminar haciendo un desastre financiero”.

Planteó la posibilidad de un ajuste cambiario: “Creo que deberán avanzar con algún tipo de ajuste en el tipo de cambio para permitir una baja de la tasa y darle más dinamismo a la economía. Hoy la actividad está trabada por las intervenciones y por las restricciones que alcanzan también a los bancos”.

Incluso en un escenario favorable para el Gobierno, Timerman consideró ineludibles los cambios: “Aunque al Gobierno le vaya bien, van a tener que hacer los ajustes porque no se puede crecer con este nivel de volatilidad en las diferentes variables. Las tasas del 50% muestran que tenés fiebre altísima”.

Por otro lado, haciendo referencia a la dirigencia política, Timerman fue categórico: “El verdadero riesgo país argentino es la diferencia que hay entre la realidad de los problemas que la gravedad de los problemas y cómo lo perciben los políticos argentinos.

En su diagnóstico, la falta de un proyecto nacional de largo plazo agrava la incertidumbre: “El último proyecto que se pensó como país fue la democracia, hace cuarenta años”.

Finalmente, Timerman señaló el camino para superar la crisis: “La solución va a venir por el lado de aceptar que tenemos problemas más graves, que necesitamos ajustes más significativos, reformas más consensuadas y menos volatilidad política y arrogancia política que impacta muy negativamente”.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet .

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol .

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.