Ricardo Arriazu, uno de los economistas más escuchados por el círculo rojo y por el propio Presidente Javier Milei, cuestionó ayer muchas decisiones que tomó el equipo económico a las que calificó de “errores” tras la liberación del cepo cambiario. Reiteró, por ejemplo, su rechazo al esquema de bandas cambiarias definido con el FMI. Sin embargo, recomendó aprovecharlo: “El Gobierno está comprometido a que el dólar no supere el techo de la banda y tiene de sobra para evitarlo. Todo el mundo tendría que estar haciendo carry trade”.
“El Banco Central tiene reservas líquidas, aunque no propias, por USD 25.000 millones. Y solo tiene vencimientos por USD 1.800 millones hasta fin de año”, explicó Arriazu. De esta manera, sugirió que el poder de fuego del BCRA para defender el techo de la banda cambiaria (aproximadamente ahora en $ 1.460) es más que suficiente en los próximos meses.
Lo que hay detrás de este razonamiento es que las elevadas tasas de interés le seguirán ganando a la devaluación del tipo de cambio, por lo que se trata de un buen momento para realizar inversiones en pesos. “En este momento debería estar haciendo carry trade todo el mundo, pero no lo están haciendo porque falta confianza”, aseguró el economista. “Este techo está aprobado por el FMI y tienen los dólares para defenderlo. ¿Por qué la gente duda? Por la política”, explicó.
“En la Argentina, cuando sube el dólar, en lugar de aumentar, baja la oferta. Entonces el dólar subió más, y ahí se les ocurrió cambiar la política monetaria: pasaron de una tasa fijada por el BCRA y las LEFI a un esquema en el que la tasa no la fija el BCRA, sino que se maneja con licitaciones de pesos, creyendo que los $15,5 billones en LEFI iban a ir todos a un título público. Pero fueron $5 billones y los 10 restantes desplomaron la tasa de interés justo cuando subía el dólar. Ahí se desató el infierno,y empezaron a sacar licitaciones especiales, subir encajes, etcétera”, comentó el especialista.
En estas condiciones, sostuvo que la única opción disponible para el equipo económico consiste en intervenir el mercado cambiario para contener el dólar, ya que, de no hacerlo, “se acabó el programa”. Admitió que esta decisión exige convalidar tasas de interés elevadas, aunque remarcó que el Fondo autoriza intervenciones cuando el precio de la divisa alcanza el techo de la banda y resaltó que las reservas líquidas suman US$25.000 millones, mientras que los compromisos de pago hasta fin de año alcanzan solo US$1.800 millones. “No hay forma de ganarles, pero se desató el caos. Hay un problema de confianza”, repitió.
Las tasas continuaron subiendo ante el fuerte apretón monetario del Banco Central. Ayer los bancos pagaron 64% anual en pesos para captar plazos fijos de grandes inversores (como surge de la tasa TAMAR). Por su parte, el Tesoro fijó una tasa efectiva anual del 75,6% anual para la colocación más corta, la LECAP con vencimiento el 30 de septiembre.
Arriazu hablo en un panel organizado por la Cámara de Agentes de Bolsa, en el que también participó el politólogo Sergio Berensztein. Allí criticó muchas de las medidas de política económica que se tomaron a partir de la liberación del cepo cambiario. “En Argentina el dólar no puede flotar porque es unidad de cuenta. Ir al esquema de bandas nos costó más inflación que la que hubiéramos tenido en otro escenario y además la economía tocó un techo en febrero y ahora empezó a caer”.
Sin embargo, se mostró relativamente optimista de cara al 2026. “Tenemos el problema de las inundaciones ahora, pero en general el suelo recompuso la humedad que precisaba. Estoy estimando un aumento de la cosecha para el año que viene del orden de los USD 6.000 millones”, sugiriendo que el año próximo habrá una situación más holgada en el plano cambiario. Además, sigue en pie la expectativa de una baja del riesgo país que le permita al Gobierno recuperar el acceso a los mercados internacionales.
“El problema central -aseguró- sigue siendo que los inversores se mantienen escépticos con que el país haga un verdadero cambio. Más que riesgo kuka yo diría que es directamente riesgo Argentina. Mucho más cuando vemos todo el tiempo como el Congreso vota leyes que lo único que buscan es empujar a un nuevo default”.
Arriazu se mostró convencido que el Gobierno hará todo lo que está a su alcance para evitar que el tipo de cambio se dispare, incluso sugirió que al equipo económico le gustaría un precio algo menor al actual, más cerca de los $ 1.320. “No creo que haya quedado atrás el traspaso de la suba del dólar a los precios como sugieren muchos. Lo que ocurrió desde mi punto de vista es que cayeron los precios de muchas materias primas en el mercado internacional y eso se trasladó a una baja en el mercado local. Además, muchas empresas tienen mucho stock y no les queda otra que bajar gradualmente los precios para poder vender”.
Últimas Noticias
Javier Milei se reunió con el CEO de JP Morgan y habló en una exclusiva cena del banco a dos días de las elecciones
El Presidente mantuvo un encuentro con Jamie Dimon, director ejecutivo del banco, durante un evento en el Museo Nacional de Arte Decorativo. Al tomar la palabra, brindó un discurso de aproximadamente media hora y destacó el respaldo del gobierno de los Estados Unidos a su gestión

Molinos Agro y Louis Dreyfus Company presentaron una mejora en su propuesta a los acreedores de Vicentin
Las empresas ajustaron su oferta en el proceso de cramdown con el objetivo de acelerar los pagos, mejorar las condiciones para los acreedores y garantizar la continuidad operativa de los activos

Jornada financiera: el dólar tuvo fuerte demanda y estiman que el Tesoro de EEUU vendió USD 400 millones
El dólar cerró a $1.515 en el Banco Nación. Desde el comienzo de la intervención, el Tesoro de EEUU ya vendió USD 2.100 millones. El S&P Merval ganó 1% y en Wall Street los ADR en dólares terminaron dispares y los bonos cedieron 0,6%
Superávit fiscal: que tributos recaudaron más para compensar la eliminación del impuesto PAIS
Representaba el 5% de los ingresos nacionales en 2024, pero fue equilibrado por mayores aportes y contribuciones a la seguridad social, además de una mejora en el IVA y los combustibles
“American peronist”: Scott Bessent caricaturizó como Eva Perón a la senadora que se opone al plan de rescate de EEUU
El secretario del Tesoro norteamericano recurrió a un mensaje gráfico y polémico para exponer su disputa con una congresista clave del Partido Demócrata, quien cuestionó el apoyo financiero a la administración de Javier Milei



