Las reservas internacionales del Banco Central retrocedieron en USD 400 millones o 0,9%, a USD 41.741 millones, sin que se hayan efectuado en el día pagos de deuda soberana ni baja de cotizaciones.
Los contratos de dólar futuro operaron con pocos movimientos y números mixtos: hubo bajas en las posiciones más cortas y alzas para los vencimientos a fin de año. El contrato más operado, para el cierre de agosto, cedió tres pesos o 0,2% a 1.357 pesos.
El precio del dólar blue subió cinco pesos o 0,4%, a $1.325 para la venta. La cotización informal es la más baja de todas, con brecha negativa de apenas 1,50 peso o 0,1% respecto de la del dólar mayorista.
En una sesión con un importante volumen operado de USD 519,4 millones en el segmento de contado, el dólar mayorista cayó por quinta rueda consecutiva. En el día restó 5,50 pesos o 0,4%, a 1.326,50 para la venta. El tipo de cambio oficial continúa alejándose del techo de la zona de libre flotación para el dólar ahora en los $1.459,72, con una diferencia de 133,20 pesos o 10 por ciento.
“Con solo una rueda por delante para terminar esta semana el tipo de cambio mayorista acumula una baja de 37,50 pesos, contra una suba total de 84 pesos registrada en la semana anterior”, detalló Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.
El dólar retrocede por quinto día, en un movimiento paulatino que lo llevó a $1.340 para la venta en el Banco Nación. Este jueves cede cinco pesos o 0,4 por ciento. El BCRA dio cuenta de que en el promedio de entidades financieras el billete cerró a 1.339,62 para la venta (suba de 6,9 pesos o 0,5%) y a $1.297,75 para la compra.
En el relevamiento de expectativas publicado ayer el Banco Central, que recogió estimaciones de consultoras privadas y bancos, el tipo de cambio nominal promedio para diciembre de 2025 se ubica en $1.405 por dólar, lo que representa una variación interanual del 37,6%. Ese valor implica un salto de $100 respecto a la proyección previa de $1.305 para diciembre que se había registrado en el informe anterior.
El dólar minorista culminó con baja de cinco pesos o 0,4%, a $1.345 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar al público promedió $1.346,52 para la venta (baja de 9,06 pesos o 0,7%) y a $1.306,93 para la compra.
La suba del dólar de casi 14% en julio tendrá un escaso impacto sobre la inflación en los próximos meses, según los datos recopilados por el BCRA en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de julio.
Un cierto aire de optimismo contagió a la plaza bursátil a partir del reciente descenso del dólar, que permitió recuperar la confianza por apuestas de mayor riesgo, con la mirada centrada en las elecciones legislativas y las chances de La Libertad Avanza. Estos comicios son considerados una bisagra por los agentes del mercado, debido a que una eventual posición dominante del oficialismo en el Congreso sería un plafón para impulsar reformas en en el plano tributario, previsional y laboral.
Las tasas volvieron a derrotar al dólar, pero el costo es alto porque afecta a la actividad económica y al consumo. Los tenedores de dólares ahora son vendedores que se pasan a pesos para hacer tasas con las LECAP y los bonos duales, un nicho que quedó entre los títulos en pesos a tasa fija.