El dólar operó estabilizado este lunes en el mercado de cambios local, en un contexto de reciente abundante liquidez de pesos y altas tasas de interés.
Por lo tanto, esta vez es el factor externo el que afectó el desempeño de acciones y bonos de Argentina. El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 1,8% a los 2.278.849 puntos, en sintonía con bajas de hasta 2% en los principales indicadores de Wall Street.
Los bonos soberanos Globales y Bonares en dólares perdieron un 0,9% en promedio.
Entre los ADR y acciones argentinos operados en dólares en Wall Street se imponen las pérdidas, encabezadas por Globant (-5,4%) y Banco Francés (-3,9%).

Operadores señalaron a Reuters que una reciente liquidación de Letras inyectó pesos al mercado, los cuales buscan cobertura de cara a los próximos comicios legislativos que se desarrollarán en octubre.
“Con las elecciones en vista, el mercado ha comenzado a dolarizarse en la medida que la volatilidad vista en el mercado de pesos tampoco ha ayudado”, dijo Damián Vlassic, analista de IOL (InvertirOnline). “El Gobierno mantuvo una política de tasas reales altas para ayudar a disipar eventuales presiones sobre el mercado cambiario, sin mostrar efectividad en un plazo mayor”, añadió.
El ministro de Economía Luis Caputo afirmó en una reciente entrevista que son movimientos del mercado y señaló que “la gente tiene que entender que el tipo de cambio flota. Quiere decir que puede subir y que puede bajar” y al que “le parezca barato comprará y el que le parezca caro venderá”.
La tasa de cauciones -préstamos entre privados-operó en 23,8% a un día de plazo y a 34% a siete días de plazo.
“El accionar del Gobierno en medio de la volatilidad sugiere que, pese a que se apuntaría a una tasa ‘endógena’ en el mediano plazo, se tomarían medidas para evitar que las tasas caigan a niveles que pudieran implicar presión nominal, en especial sobre tipo de cambio”, explicó Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS.
El Banco Central dispuso una suba de 10 puntos porcentuales en los encajes para cuentas remuneradas de Fondos Comunes de Inversión money market y para cauciones bursátiles a un 40% con el propósito de absorber liquidez, estimaron analistas.
“Si bien estas decisiones apuntan a quitarle presión al dólar, también pueden generar un nuevo reacomodamiento al alza en la curva de (tasas en) pesos”, estimó Portfolio Personal Inversiones.
En este marco, el directorio del FMI (Fondo Monetario Internacional) completó la primera revisión del programa de facilidades extendidas con Argentina, lo que permitirá un desembolso de cerca de 2.000 millones de dólares que reforzarán las reservas del BCRA.
“En el contexto actual de volatilidad de tasas y potenciales presiones cambiarias en un segundo semestre en que la oferta de dólares se verá acotada y la demanda por dolarización de carteras en la previa a las elecciones podría ir en aumento”, añadió Franco.
Las liquidaciones de las empresas agroexportadoras subieron un 57% interanual en julio, al totalizar 4.102 millones de dólares, un récord para el séptimo mes del año.
Amplias bajas en Wall Street
Las acciones estadounidenses bajaron ampliamente este viernes después de que el presidente Donald Trump castigó oficialmente a prácticamente todos los socios comerciales de Estados Unidos con amplios aumentos de aranceles, mientras que el informe de empleo de junio mostró señales de una desaceleración del mercado laboral.
El Promedio Industrial Dow Jones bajó 1,2%, mientras que el S&P 500 restó un 1,6%, con pérdidas semanales para ambos indicadores de aproximadamente un 3% y un 2%, respectivamente. El Nasdaq Composite, con un fuerte componente tecnológico, se desplomó 2,2%, para registrar su propia pérdida semanal del 2,5%, a pesar de que los informes de ganancias de las principales empresas tecnológicas superaron las expectativas.
La caída de las acciones globales se produjo tras el informe de empleo en los EEUU correspondiente a julio, que mostró un crecimiento laboral menor de lo esperado, con la economía creando unos 73.000 empleos, frente a los 104.000 previstos. Las dos lecturas anteriores también se revisaron drásticamente a la baja, lo que indica que el mercado laboral se ha desacelerado en los últimos tres meses. La tasa de desempleo subió ligeramente hasta el 4,2 por ciento.
La Reserva Federal de los EEUU (Fed) seguirá de cerca las sorpresivas fluctuaciones en el mercado laboral, cuyo indicador de inflación preferido mostró el jueves indicios de crecientes presiones inflacionarias, El rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años de referencia se desplomó 14 puntos básicos a 4,22% anual, tras los datos de empleo, ya que los operadores aumentaron sus apuestas sobre recortes de tasas de interés este año.
Últimas Noticias
Mercados: las acciones y bonos extienden las alzas tras el salto histórico poselectoral
El mayor apetito de riesgo en el mercado local, junto a una inesperada modificación en el ambiente político, genera nuevas reacciones en los precios de activos domésticos

Subieron los precios de los autos 0 km y sólo 5 modelos cuestan menos de $30 millones en noviembre: cuáles son
Los aumentos de los autos importados oscilan entre el 4 y el 5%, y aunque todavía no se publicaron las listas de todas las marcas, las que faltan ya superaban ese piso

Empleadas domésticas: cuánto vale la hora de limpieza en noviembre 2025
El esquema de haberes para quienes prestan servicios bajo la modalidad de retiro y puertas adentro se mantiene igual al de septiembre. Cuánto cobran los trabajadores de acuerdo a cada categoría

Volver a crecer: un informe privado detalló las reformas clave que necesita Argentina para dejar atrás el estancamiento
Volver a crecer: un informe privado detalló las reformas clave que necesita Argentina para dejar atrás el estancamiento

El empleo asalariado formal profundizó su caída y alcanzó un nuevo mínimo desde 2023, según un informe de la UBA
El número de trabajadores registrados disminuyó en 205.000 puestos desde noviembre de 2023, lo que refleja una tendencia de contracción y estancamiento en el mercado laboral formal


