Guardar
Joseph Stiglitz, premio Nobel de
Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía. REUTERS/Thomas Peter/Pool/File Photo

El premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, se refirió a la situación en Argentina y criticó duramente a Mauricio Macri y a Javier Milei por la toma de deuda con el FMI y que solo por ello se logró bajar la inflación. Consideró que el país va camino a una nueva crisis.

El economista heterodoxo, cercano al ex titular del Palacio de Hacienda Martín Guzmán y al Papa Francisco participó en el Festival Gabo, llevado a cabo en Colombia, y dialogó acerca de la desigualdad, lanzó fuertes críticas contra el neoliberalismo, los monopolios y las plataformas.

Guzmán y Stiglitz
Guzmán y Stiglitz

Asimismo, detalló su propuesta de “capitalismo progresista”, una perspectiva que plantea limitar el poder del capital mediante mecanismos colectivos de control y contrapeso.

En ese marco, la directora y fundadora de La Silla Vacía, Juanita León, le consultó por el país: “En Argentina, donde usted tuvo mucha influencia en el gobierno de Kirchner, ¿es un ejemplo de que esa política no funciona tan bien?“.

Stiglitz, que eludió en parte la pregunta, contestó: “Hubo muchos problemas en Argentina. Tiene una larga historia de problemas, pero si miramos el origen de estos problemas se pueden explicar cuando ellos escogieron una economía de mercado con Macri en 2015″.

“Él decidió, para abrir la economía, acudir al FMI, y obtuvo un préstamo de USD 44.000 millones. Y luego el Fondo decidió permitir que ese dinero saliera del país”, recordó.

“Entonces se les prestaron 44.000 millones de dólares y los más ricos de Argentina sacaron el dinero, sin comprobar qué hicieron”, afirmó.

Stiglitz alertó por la toma
Stiglitz alertó por la toma de deuda de Argentina con el FMI. REUTERS/Johannes P. Christo

A su vez, Stiglitz apuntó que cuando asumió Macri dijo que había heredado una pésima situación, aunque con bajos niveles de deuda. Al final de su mandato “cambió el país”. “No había deuda y cuando se fue había una crisis de deuda, fue un muy mal manejo de mercados abiertos lo que llevó a la actual crisis”, opinó.

“Y lo que acaba de suceder con Milei, engrandece y agrava el problema. No pudieron pagar el préstamo de 44.000 millones y ahora el FMI les presta otros 20.000 millones de dólares que tampoco serán capaces de pagar”, sostuvo.

“Las personas podrán decir, ‘miren, la inflación en la Argentina sí se ha reducido’, claro, se ha reducido porque usaron estos 20.000 millones de dólares para mantener el tipo de cambio sin que esta se caiga y esto jugó un gran rol para reducir la inflación”, aseguró.

En su momento, Stiglitz elogió
En su momento, Stiglitz elogió calurosamente las gestiones de Cristina y Alberto Fernández

Y concluyó sin más repreguntas: “El país no es viable, con más de 56.000 millones de dólares en deuda, no podrán pagar esto, y esto agrava otro, y seguramente en unos años veremos otra crisis. Aunque las cifras ahora se ven bien en torno a la inflación, si analizamos en dónde está Argentina, está en la puerta de otra crisis”.

Vale mencionar que en 2022 Stiglitz fue ampliamente criticado por economistas académicos y profesionales por un artículo en el que habló del “milagro argentino” del Covid y elogió la política económica del gobierno de Alberto Fernández y Guzmán.

Además, Stiglitz dijo que en su extenso artículo no hizo referencia a los problemas de inflación en la Argentina porque tenía un espacio limitado para expresarse y quería enfocarse en la economía real.

Tras el fallecimiento del Papa Francisco, se conoció un trabajo encargado por el pontífice y encabezado por Stiglitz y Guzmán. En el informe se plasmaron propuestas para enfrentar las crecientes crisis de deuda que aquejan a los países en desarrollo.

El documento destaca que 54 países en desarrollo ya destinan el 10% o más de sus ingresos fiscales sólo al pago de intereses de su deuda, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Esta carga, señala el texto, “ha desviado recursos esenciales que deberían destinarse a la sanidad, la educación, las infraestructuras o la resiliencia climática, privando a millones de personas de atención médica vital, alimentos o empleo”.

Últimas Noticias

Alberto Ades, economista de Wall Street: “Las tasas de interés están descontando un dólar muy distinto al de quedarse dentro de la banda”

El analista, director de un fondo de inversión y con paso en grandes bancos de Nueva York, dijo que el mercado está muy comprado en dólares y un resultado electoral neutro podría hacer que la divisa baje a corto plazo. Pero no cree que la banda cambiaria se sostenga mucho tiempo más

Alberto Ades, economista de Wall

Retrasos masivos y caos en Aeroparque tras otra medida salvaje gremial: hubo unos 7000 pasajeros afectados

APLA, que nuclea a los pilotos de Aerolíneas Argentinas, realizó la segunda asamblea sindical en menos de un mes: Hubo vuelos demorados durante buena parte del día

Retrasos masivos y caos en

La industria profundiza su retroceso y redujo su aporte al Producto Bruto Interno

El último informe del Indec confirma que la producción fabril opera con altos niveles de capacidad ociosa, y sólo unas pocas ramas muestran crecimiento. Cuánto contribuye a la generación de riqueza nacional

La industria profundiza su retroceso

¿Temor excesivo al “pass through”?: un informe analizó la relación entre dólar e inflación desde que asumió Milei

El análisis identifica dos períodos y destaca la dinámica de los últimos cinco meses. Cómo se mueven precios minoristas y mayoristas

¿Temor excesivo al “pass through”?:

Efecto hamburguesa: cómo podría impactar en la comida preferida de EEUU la mayor importación de carne desde Argentina

Los exportadores se ahorrarían unos USD 120 millones en aranceles, explicó un experto del mercado ganadero. Datos clave del mercado cárnico norteamericano

Efecto hamburguesa: cómo podría impactar