
El Poder Ejecutivo Nacional dispuso la creación de una nueva Unidad Ejecutora Especial Temporaria del Régimen Nacional de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA), bajo la órbita de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, según el Decreto 485/2025 firmado por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Andrés Caputo.
La medida, publicada este martes 22 de julio en el Boletín Oficial, establece que la nueva unidad reemplazará a la anterior estructura y tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026, o hasta que se cumplan los objetivos para los que fue creada.
La decisión afecta directamente a los funcionarios y empleados de la anterior Unidad Ejecutora del Régimen de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA), así como a los cargos extraescalafonarios vinculados a su funcionamiento.
El decreto responde al vencimiento del plazo de la unidad anterior y a la necesidad de reorganizar la administración pública en el marco de las políticas de reducción y eficiencia impulsadas por el actual gobierno.
El texto oficial señala que la nueva unidad ejecutora especial temporaria tendrá a su cargo la implementación y administración del régimen VUCEA, centralizando los trámites de importación, exportación y tránsito de mercancías.
El artículo 1 del decreto establece: “Créase la Unidad Ejecutora Especial Temporaria ‘Régimen Nacional de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA)’ en el ámbito de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, con el objeto de llevar adelante las acciones referidas a la implementación y administración del referido régimen”.

El decreto también modifica la estructura de cargos directivos. Se suprimen los puestos de Director Ejecutivo de Administración y Control, Gerente de Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas y Gerente de Operaciones, y se crean nuevos cargos extraescalafonarios: Director Ejecutivo de Procesos, Director Ejecutivo de Sistemas y Tecnología, Subdirector Ejecutivo de Asuntos Reglamentarios, Gerente de Normas y Procedimientos, Gerente de Calidad y Mejora Continua y Gerente de Infraestructura Tecnológica. Todos estos cargos tendrán remuneraciones equivalentes a los niveles más altos del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP).
La norma establece que la nueva unidad y los cargos mencionados “quedarán disueltos el 31 de diciembre de 2026, o cuando se cumplan los Objetivos de su creación si sucede con anterioridad a dicho plazo”.
El texto destaca que “resulta necesario reducir unidades organizativas y organismos que conforman la Administración Pública Nacional con el fin de garantizar una mayor coordinación en las políticas, una mejor administración de los recursos públicos y, a su vez, promover una gestión más ágil y eficiente”.
El decreto deroga artículos de normativas anteriores que regulaban la estructura y funcionamiento de la unidad ejecutora original y de la Decisión Administrativa N° 376/2017, adaptando la organización a los nuevos lineamientos de gestión. La medida entra en vigencia desde su publicación en el Boletín Oficial.
La intervención de la Dirección Nacional de Diseño Organizacional, la Oficina Nacional de Presupuesto y la Comisión Técnica Asesora de Política Salarial del Sector Público fue registrada en el proceso de elaboración de la norma.
El presidente Javier Milei y el ministro Luis Andrés Caputo firmaron el decreto.
Últimas Noticias
Las empresas de colectivos advirtieron al Gobierno que pagarán el sueldo de noviembre en dos cuotas y el aguinaldo en seis
Los transportistas de pasajeros en el AMBA implementarán un cronograma de pagos fragmentado para salarios y gratificaciones, argumentando dificultades financieras por la falta de actualización de subsidios y el incremento de los costos operativos

Por primera vez en el año, cayó el salario promedio pretendido por los argentinos en las búsquedas online
Las remuneraciones que piden los trabajadores a la hora de conseguir un empleo en plataformas online disminuyó en octubre. Cuáles son los sectores que piden mayores sueldos
Cómo fue el plan de acumulación de reservas de Brasil que lo llevó a contar hoy con casi USD 360.000 millones
El país vecino implementó a principios de siglo una estrategia particular que le permitió tener un banco central con un balance más que saludable. Las diferencias con la economía local
T-Bone vs Asado: el acuerdo comercial con Argentina divide a productores estadounidenses
La polémica por la llegada de cortes sudamericanos al mercado estadounidense aviva el debate sobre intereses políticos y el futuro del sector ganadero

Ruta del Mercosur: el Gobierno informó qué empresas ganaron las primeras concesiones de la era Milei
Se privatizarán 741 kilómetros clave para el transporte y la integración regional, que quedarán a cargo de nuevos operadores mediante un sistema financiado sin aportes estatales



