
En el sexto relevamiento del año, los consultores que participaron del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio (-0,1 p.p. respecto del REM previo). Para lo que resta del 2025, los especialistas estimaron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no volverá a superar la barrera del 2%.
En concreto, esperan relativa estabilidad en julio (1,7%), agosto (1,6%), septiembre (1,7%), octubre (1,7%), noviembre (1,5%) y diciembre (1,7%). De esta forma, anticipan los expertos, la inflación terminaría el 2025 en el orden del 27%. Se trata de un valor 1,6 puntos porcentuales más bajos que lo estimado en el REM anterior, cuando proyectaron una inflación anual del 28,6%.

A su vez, los economistas, consultoras e instituciones consultadas por el BCRA prevén que el ritmo de alza de precios seguirá desacelerando en 2026. Si bien el informe no da detalles del pronóstico para los primeros meses del año que viene, sí aclara que la expectativa es que la inflación para los próximos doce meses sea de 20,8%. Eso implica, por supuesto, una menor dinámica de los precios en las góndolas.
Qué se espera para el dólar
Los analistas consultados por el Banco Central también compartieron su pronóstico en relación a la evolución del dólar. Las proyecciones no se hacen sobre el tipo de cambio minorista (el que se vende en los bancos), sino sobre el tipo de cambio mayorista.
Ahora bien, en vistas a los próximos meses, los expertos advierten una aceleración del ritmo de incremento del dólar. Para julio, por ejemplo, esperan que la cotización se ubique en $1.207, un valor que está $25,5 por encima de lo que proyectaron en el REM anterior y claramente por debajo del cierre de hoy, que en el segmento minorista quedó en $1.260.

Para diciembre, estiman que superará la barrera de los $1.300 y alcanzará los $1.324. En el relevamiento realizado en mayo, el valor esperado para diciembre era de $1.300.
En los últimos meses cambiaron fuertemente las expectativas, debido a la flexibilización del cepo, el fin del crawling peg y el paso a un tipo de cambio “flotante” entre bandas.
La actividad económica
Otro punto relevante que mide el Relevamiento de Expectativas de Mercado es el avance del Producto Bruto Interno (PBI), el indicador que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos durante un año. El Indec lo publica con periodicidad trimestral. A partir de su valuación en moneda constante se puede medir el crecimiento real de la economía.
En este caso, los analistas se mostraron algo más optimistas respecto a la medición oficial para el segundo trimestre. Estimaron una variación trimestral desestacionalizada del 0,4%, lo que implica una mejora de 0,2 puntos en comparación a lo que habían respondido en el REM anterior.

No obstante, mantuvieron estable su previsión para el tercer trimestre (0,7%) y pronosticaron un crecimiento del 0,6% para el cuarto. En lo que respecta a todo el 2025, esperan un avance del PBI del 5% en relación al 2024. Si bien es un dato claramente positivo, es 0,2 puntos menor al resultado que proyectaban el mes pasado.
Las tasas de interés
Hay mucha incertidumbre en el mercado respecto a qué pasará con las tasas de interés en los próximos meses. Para tener una idea de las expectativas del mercado, el BCRA consulta a los expertos acerca de cómo esperan que evolucione la tasa de interés mayorista (Tamar), que se define como la tasa promedio ponderado por monto, correspondiente a depósitos a plazo fijo de 30 a 35 días de plazo de 1.000 millones de pesos o más.
La respuesta de los especialistas muestra dos cosas: una tendencia de desaceleración de las tasas -en línea con lo que se proyecta para el IPC-, pero a su vez una curva menos pronunciada de la que se esperaba al momento de realizarse el mes anterior. En otras palabras, insisten en que las tasas bajarán, pero ahora no creen que será tan rápido.

¿Qué dicen los números? Los referentes del mercado proyectan una tasa nominal anual promedio del 33% para julio y un descenso lento pero constante hasta un 27,99% en diciembre. Dentro de doce meses (junio de 2026), esperan que ronde el 24,24%.
Últimas Noticias
El riesgo país perforó los 650 puntos tras la suba de los bonos argentinos en Wall Street
Los mercados locales no operaron por el Día de la Soberanía Nacional. El dólar contado con liquidación avanzó, los bonos argentinos subieron en Nueva York y los ADR operaron mixtos
La inflación de alimentos condiciona la baja de los precios en noviembre, según estimaciones privadas
Los relevamientos de consultoras detectaron una suba del rubro clave en las primeras tres semanas del mes. Cómo inciden las importaciones

Grupo Werthein lanzó Waiken ILW, un holding para sus negocios de medios y tecnología: invertirán USD 450 millones hasta 2031
La nueva estructura reúne a más de 20 marcas y señales y tiene operaciones en 11 países. El año próximo lanzarán un operador móvil en Brasil. Sus otros proyectos y cómo ven al gobierno argentino

De fabricar canilleras con baldes viejos a vender 15.000 pares por mes: el camino de un emprendedor
Tomás Machuca contó cómo comenzó con su negocio pese a la falta de recursos y qué fue lo que lo impulsó a seguir




