
Durante el primer semestre de 2025, la industria automotriz argentina sostuvo una tendencia positiva en producción, exportación y ventas internas, aunque el ritmo mostró algunas diferencias en cada uno de esos rubros.
Según datos de Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) en junio la producción nacional de vehículos alcanzó las 42.848 unidades, lo que representó una baja del 10,9% en relación a mayo. Si bien esa cifra es notoriamente superior a la del mismo mes de 2024, cuando se habían fabricado 32.029 vehículos, una suba del 33,8%, esa retracción también influyó en el comercio al exterior.
Por otro lado, en el cómputo acumulado semestral, la industria fabricó 250.478 unidades, que implica un aumento del 15,6% respecto de las 216.736 alcanzadas en igual período de 2024.
Al observar el desempeño por segmentos, los vehículos utilitarios mostraron un mayor crecimiento, alcanzando el 58,9%. Los automóviles, por su parte, presentaron una suba del 7,6%. Esta brecha se reflejó a lo largo del semestre, con un aporte destacado de los modelos comerciales y un proceso de adecuación productiva ante el cierre de ciclo de ciertos modelos y la renovación de la oferta.

El sector continúa a la espera de definiciones sobre la renovación de la exención impositiva para las exportaciones incrementales, vigente para aquellas posiciones que superen las 137.000 unidades anuales, beneficio clave que aún no fue confirmado oficialmente para el período en curso.
El informe que publicó ADEFA este jueves confirmó que mientras se espera una definición del gobierno respecto a ese incentivo a las ventas de automotores al exterior, todavía no se alcanzó el volumen a partir del cual debería comenzar a contabilizarse esa baja impositiva.
Exportaciones y mercados de destino
La baja de producción y el crecimiento del mercado local fueron los dos factores que determinaron las cifras de exportaciones. En junio, las terminales comercializaron a otros países 22.760 vehículos, lo que significó una caída del 13,6% en la comparación intermensual, aunque un 9% más frente al mismo mes de 2024. En el acumulado enero-junio, se exportaron 129.654 unidades, un leve crecimiento de 2,2% respecto de igual período del año anterior.
El destino principal sigue Brasil, que se llevó el 65,7% del total exportado representado en 85.124 unidades. Este número, sin embargo, confirma la tendencia de ir hacia una reducción del comercio con el principal socio de Argentina, representada en 2.210 vehículos menos respecto al primer semestre de 2024.
América Central tuvo una participación del 13,1% (17.006 unidades), mostrando un alza de 2.038 unidades. Otros mercados relevantes fueron Perú (5,9% del total), Chile (5%), Paraguay, Colombia, y Uruguay.
Según el informe de ADEFA, las exportaciones de junio equivalieron al 53,1% de la producción mensual, mientras que el semestre cerró con exportaciones representando el 51,8% del total fabricado.
Martín Zuppi, presidente de la entidad, evaluó los datos de exportaciones señalando que “se observa una mejora interanual limitada”, advirtiendo que esto se debe al “una mayor competencia en los mercados de destino, junto con desafíos persistentes en términos de competitividad y acceso a nuevos mercados”.

Ventas internas: repunte sostenido
Las ventas a concesionarios en junio sumaron 59.807 unidades, una suba del 1,5% respecto de mayo y del 85% frente al mismo mes del año pasado. El acumulado del semestre fue de 299.001 unidades, un aumento del 84,6% comparado con las 161.986 unidades entregadas en el primer semestre de 2024.
El impulso en ventas mayoristas respondió tanto a la mayor disponibilidad de oferta local, apoyada por la suba en producción, como a cambios normativos recientes. La reducción o eliminación de tramos del impuesto interno, la eliminación del impuesto PAIS y el final de las restricciones a la importación colaboraron para dinamizar el mercado. La mejora también se apoyó en el acceso al crédito.
Últimas Noticias
Cómo posicionarse después del “rally” de los activos argentinos
El escenario base es que con un Congreso más favorable y acuerdos con gobernadores, el gobierno podrá aprobar el presupuesto y pasar las reformas laboral y fiscal, lo que dispararía una nueva ola de compresión del riesgo-país. Dudas sobre la expectativas de inflación

Cómo es el imponente campus tecnológico que impulsa la innovación y mueve la economía global desde Corea del Sur
Con más de 37.000 empleados y 1,7 millones de metros cuadrados, Infobae recorrió por dentro el polo tech de Samsung en su país de origen

Baja de tasas: qué va a pasar con el crédito y la actividad
Los rendimientos en pesos bajaron en medio de la euforia financiera poselectoral, tras decisiones del Tesoro y del BCRA por menor liquidez y cambios en la demanda de dinero

Por la incertidumbre política, la venta de autos usados también cayó en octubre un 2,9%
El informe de la Cámara de Comercio Automotor indica que el mes fue peor que septiembre y también que octubre de 2024, aunque en el año el sector está un 12% mejor

Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos: “La economía tiene margen para crecer con equilibrio fiscal y señales claras”
En diálogo con Infobae el economista dijo que la consolidación de las finanzas públicas, la acumulación de reservas y el Pacto de Mayo serán determinantes para sostener las mejoras macroeconómicas y atraer inversiones


