La baja del impuesto interno a los autos impulsó las ventas y el fisco recaudó más: los números que le mostró el sector a Caputo

Según las cifras que manejan las empresas, el efecto de bajar impuestos para subir las ventas dio resultados positivos para la cadena y para el Estado

Guardar
La baja de impuestos y
La baja de impuestos y su impacto en ventas y recaudación empezó a dar cifras concretas (Imagen ilustrativa Infobae)

La reunión de fines de la semana pasada entre los líderes de las automotrices argentinas y el ministro de Economía, Luis Caputo, permitió a los ejecutivos de las terminales radicadas en la Argentina mostrar los resultados de la primera parte del año, especialmente enfocados en el crecimiento de ventas y la relación que estos números tienen con la reducción de impuestos.

Según pudo saber Infobae, en el encuentro se hizo especial hincapié en el progreso que tuvo el sector automotor tras la mejora de las condiciones que estableció el Gobierno desde mediados de 2024, cuando se empezó a reducir el plazo para poder hacer los pagos al exterior, además del impacto que tuvo la eliminación del impuesto PAIS.

Sin embargo, hubo un foco particular puesto en el resultado de la modificación de las alícuotas del famoso “impuesto al lujo”, del cual se eliminó la escala 1 y se redujo al 50% la escala 2. Bajo esta condición, con tres meses computados (todavía faltan los números de mayo), esa medida no sólo generó un aumento de las ventas en los segmentos que estaban alcanzados por el impuesto, sino que también se alcanzaron mayores ingresos al Estado en concepto de recaudación, estimados en unos $7.000 millones.

Los SUV de gama media
Los SUV de gama media fueron los que más crecieron en ventas entre febrero y abril, alcanzando un promedio del 126%

El impacto del impuesto interno

Según las cifras que las automotrices le mostraron y explicaron al Ministro, la baja o eliminación del impuesto interno, permitió que las ventas de los autos que estaban alcanzadas por ese impuesto crecieran 40% más que el promedio del mercado total. En cifras concretas, mientas los autos de gama media subieron sus ventas un 124%, el mercado total lo hizo en un 88%.

En el caso del segmento de autos más caros, los importados de extrazona de alta gama, que actualmente continúa alcanzado con una alícuota del 18,5% del Impuesto Interno, también se observó un crecimiento en los patentamientos en torno al 58 por ciento.

El detalle de cada segmento muestra que los SUV que estaban alcanzados por la escala 1 aumentaron en febrero un 124,6%, en marzo un 127,8% y en abril un 125,7%. Los autos pequeños de categoría Premium mejoraron su ventas un 96,8% en febrero, un 104,3% en marzo y un 114,7% en abril. En la categoría de autos más grandes Premium, en febrero se apreció un crecimiento del 95,8%, en marzo del 72,8% y en abril fue un 57,6% más alto que en 2024. Finalmente, en los autos de alta gama, las cifras fueron más estables y altas, con incrementos del 123,8% en febrero y abril, y del 126,3% en marzo.

Pero la reducción de impuestos también se apreció en un crecimiento de la producción de vehículos nacionales. En este caso, el aumento de fabricación alcanzó el 60% en los modelos que antes estaban alcanzados por el conocido “impuesto al lujo”.

La baja del impuesto al
La baja del impuesto al lujo aumentó la importación de autos y por lo tanto la recaudación total por un mercado de mayor volumen. REUTERS/Erol Dogrudogan/Fotografía de archivo

Mejora de la recaudación impositiva

Pero lo más sustancioso de la reunión fue lo referido a la recaudación para el Estado ante la baja del impuesto interno por su relación directa con el aumento de ventas, producción e importación de vehículos.

La teoría basada en la mejora de los índices de PxQ (precio por cantidad) decía que la recaudación debía crecer si se bajaban los impuestos. Un año atrás, había quienes aseguraban que se podía triplicar la venta de autos importados en Argentina si se eliminaban los impuestos internos. Este es un debate que a lo largo de los años y los gobiernos siempre se dio entre el sector privado y funcionarios de turno, hasta ahora sin resultados.

Sin embargo, tras una demora de un año completo respecto a la idea original que tenía el propio gobierno de Javier Milei, desde febrero de 2025 se eliminó la escala 1, que era del 20% e impactaba en un 25% en el precio de los autos con precio de entre $42.000.000 y $78.000.000, y se redujo a la mitad la alícuota de la escala 2, que pasó del 35% al 18% para los autos con precio superior a ese monto.

Así se llegó a los números que presentaron los representantes de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) al equipo de economía del gobierno, en los que sólo por este cambio impositivo, el Estado tuvo un ingreso incremental de aproximadamente unos $ 7.000 millones desde que se tomó la medida luego de tres meses.

Últimas Noticias

Caputo admitió ante inversores posibles modificaciones al régimen de bandas cambiarias

Dijo que el presidente Milei no tiene intención de dejar flotar la moneda, pero que podría acelerarse el ritmo de ajuste del rango de flotación, del 1% al 1,5% mensual. Lo hizo en una reunión privada organizada por J.P.Morgan Chase, señaló una agencia internacional

Caputo admitió ante inversores posibles

La CAF anunció una inversión de USD 40.000 millones en desarrollo sostenible hasta 2030 para América Latina

La estrategia contempla financiamiento para energías limpias, protección de ecosistemas y apoyo a pymes, promoviendo la transformación económica y social

La CAF anunció una inversión

Galperin dice no estar “preocupado” por la competencia de las plataformas chinas de bajos precios

En la semana, el presidente de Mercado Libre en la Argentina había dicho que el ingreso masivo de productos de muy bajo costo genera “una competencia desigual”, que el mercado local se abrió “indiscriminadamente” y que se necesita “un buen marco regulatorio”

Galperin dice no estar “preocupado”

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en diciembre y a cuánto en 2026, según los principales analistas de mercado

El último Relevamiento de Expectativas de Mercados (REM) proyectó qué ocurrirá con el tipo de cambio oficial y con la evolución de los precios en los próximos meses

A cuánto llegarán el dólar

La industria fintech argentina ya abarca a 1.000 empresas y proyecta un crecimiento del 35% para 2026

La Cámara Argentina Fintech publicó el primer relevamiento integral sobre la actividad. La expansión internacional, la profundización del crédito y la cooperación con el resto del sistema financiero impulsan nuevas oportunidades. La presión fiscal, el principal obstáculo

La industria fintech argentina ya