
Comprar un auto cero kilómetro en Argentina todavía sigue siendo caro por la cantidad de impuestos que se pagan, ya sea para un auto fabricado localmente, como para uno que se trae de otro país.
Si bien esa carga impositiva bajó con la eliminación del impuesto PAIS y de la primera escala del impuesto interno que se hizo famoso como impuesto a los autos de lujo, todavía el precio está fuertemente condicionado por la carga fiscal.
Autos nacionales
Los impuestos que paga un auto nacional se reducen a dos categorías. Están los autos que pagan el 21% de IVA, que son los autos particulares y SUV, y los que pagan el 10,5% de IVA, que son los utilitarios livianos como las pick-up y los furgones chicos.
Un auto argentino paga en concepto de impuestos nacionales un promedio de:
- 6,37% de arancel de importación sobre las piezas importadas que integran
- 4,5% de impuesto a las ganancias
- 2,81% de impuesto a los débitos y créditos
- 8,21% de contribuciones patronales y ART
- 0,36% de impuesto a las participaciones patronales
En cuanto a los impuestos provinciales, se debe sumar:
- 2,6% de impuesto a los sellos, inmobiliario y otros
- 5,54% de impuesto a los Ingresos Brutos
- 2,08% impuestos municipales
De ese modo, un auto que se fabrica en Argentina y paga el 21% de IVA termina alcanzando un 53% de impuestos sobre el precio, mientras que un utilitario tiene una carga impositiva del 43%.

Así, el auto particular o SUV que tenía un costo puro de $20.000.000 termina costando unos $30.600.000, mientras que un utilitario sube hasta los $28.400.000.
A esos precios hay que sumarle la ganancia del fabricante y el margen del concesionario, lo que termina en un 30% adicional, para lo cual el precio está cercano a los $42.000.000 y $36.900.000 respectivamente.
En todos los casos, el precio de venta al público es el que se conoce en las listas de precios, pero sabiendo ese valor y el componente de impuestos y margen de las marcas y los concesionarios, hay que hacer la cuenta inversa para entender el origen de los precios.
Impuestos de autos importados
En el caso de los autos importados, muchos impuestos cambian, y el costo bajó especialmente con la eliminación del impuesto PAIS, que era del 7,5%, y la eliminación del interno, que era del 20% para la escala 1 y del 35% en los autos de la escala 2. Sin embargo, la lista detallada muestra que todavía se sigue pagando una alta cantidad de adicionales al precio original del auto para nacionalizarlo.
Los autos que provienen de extra zona, es decir, desde Asia, Europa y Estados Unidos, pagan el 35% de arancel de importación. Los que vienen de Brasil, Colombia o México, no pagan ese arancel, lo que los convierte en autos mucho más baratos.
Pero una vez puestos en el puerto de salida hacia Argentina, se deben pagar USD 2.500 de flete y seguro, un 3% de tasa estadística, otros USD 1.000 de gastos de logística y traslado local, un 10% de impuestos entre Ingresos Brutos, impuesto a las Ganancias o anticipo, impuesto a los Débitos y Créditos, tasas provinciales y municipales, y el IVA del 21%.

A esos impuestos, se debe sumar el margen de la marca, que suele ser entre el 15% y el 25%, y el margen del concesionario, que también varía entre el 10% y el 15%.
Así, un auto importado extrazona con un precio de USD 20.000 FOB (libre de costos e impuesto) paga los mencionados USD 2.500 de flete y seguro, paga USD 675 de estadística, USD 8.100 de arancel de importación, USD 1.000 de gastos logísticos, USD 3.100 de impuestos nacionales y provinciales y USD 7.227 de IVA. El precio, llega así a USD 42.600, que al sumar los márgenes de la marca y del concesionario, termina siendo de USD 57.500.
Últimas Noticias
Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre
Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó
En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento
Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año

Vacaciones, indemnización y licencias por enfermedad: qué cambios prevé el proyecto oficial de reforma laboral
Infobae accedió al documento que discute el Consejo de Mayo, que redefine reglas centrales del empleo y suma nuevos mecanismos para ordenar vínculos del trabajo. Todos los detalles sobre tres ejes claves de la propuesta del Poder Ejecutivo
Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: “Hace cinco años era ‘Argentina podría estar mejor’; ahora es ‘Argentina está mejorando’”
El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial



