
La Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires, a través de su Sección de Asuntos Públicos (PAS), lanzó una nueva edición de su Programa Anual de Fondos, correspondiente al año fiscal 2025. Esta convocatoria está destinada a organizaciones e instituciones argentinas y estadounidenses que busquen ejecutar proyectos dentro del territorio nacional, alineados con una o más prioridades estratégicas del gobierno norteamericano.
El programa contempla un presupuesto total de USD 250.000, que se distribuirá entre propuestas seleccionadas a través de subsidios que oscilan entre los USD 25.000 y los USD 100.000. Las iniciativas deberán tener una duración de entre 6 y 18 meses y comenzar el 30 de septiembre de 2025.
¿Quiénes pueden postularse?
Las entidades elegibles son:
- Organizaciones sin fines de lucro con sede en Estados Unidos o Argentina, incluyendo centros de estudios y organizaciones de la sociedad civil.
- Instituciones educativas, públicas o privadas.
Todas las organizaciones deberán contar con un Identificador Único de Entidad (UEI) y un registro activo en SAM.gov, el sistema oficial del gobierno de Estados Unidos para gestionar subvenciones y contratos. El UEI es un requisito establecido por ley federal para todas las entidades que reciban financiamiento del gobierno estadounidense. El registro en SAM.gov, que debe renovarse anualmente, puede demorar entre 4 y 8 semanas.
La convocatoria no exige aportes financieros obligatorios, pero se valorará positivamente que la propuesta incluya costos compartidos, ya sea mediante contribuciones económicas, donaciones en especie o colaboración de terceros.
Temáticas prioritarias
Las propuestas deben centrarse en al menos uno de los siguientes ejes:
- Fortalecimiento económico, emprendimiento e innovación.
- Buen gobierno, transparencia, rendición de cuentas, principios democráticos y lucha contra la corrupción.
- Combate a la censura, propaganda y promoción de la veracidad informativa.
Los proyectos deberán desarrollarse exclusivamente en Argentina y mostrar un vínculo claro con la seguridad, estabilidad y prosperidad del pueblo estadounidense, según los objetivos estratégicos definidos por el Departamento de Estado.

Financiamiento y condiciones generales
- Monto total disponible: USD 250.000 (sujeto a disponibilidad de fondos).
- Subsidios individuales: entre USD 25.000 y USD 100.000.
- Cantidad estimada de subsidios: hasta 10.
- Duración de los proyectos: de 6 a 18 meses.
- Fecha estimada de inicio: 30 de septiembre de 2025.
- Fecha límite de presentación: 30 de junio de 2025, a las 17:00 (hora de Argentina).
El tipo de apoyo financiero podrá materializarse en forma de subvención estándar, adjudicación de importe fijo (FAA) o acuerdo de cooperación, en cuyo caso la embajada asumirá un rol activo en la implementación del proyecto.
Criterios de evaluación
Las propuestas serán evaluadas por un comité de revisión de la embajada, que aplicará los siguientes criterios, con una puntuación máxima de 40 puntos:
- Relevancia de la propuesta con los objetivos del programa (10 puntos)
- Calidad y factibilidad técnica del proyecto (5 puntos)
- Capacidad institucional y antecedentes de la organización (5 puntos)
- Coherencia y razonabilidad del presupuesto (5 puntos)
- Visibilidad e impacto del proyecto en la percepción pública (5 puntos)
- Sostenibilidad del programa una vez finalizado el subsidio (5 puntos)
- Participación de aliados y costos compartidos (5 puntos)
Se recomienda enviar la solicitud con antelación, ya que las propuestas se evalúan a medida que ingresan y las primeras en presentarse pueden tener mayor probabilidad de ser financiadas.

Documentación requerida
Las solicitudes deben redactarse en inglés, con presupuestos expresados en dólares estadounidenses. La embajada exige que los documentos respeten un formato uniforme: hojas de 21,5 x 28 cm, texto a espacio simple, tipografía Calibri 12 y márgenes de al menos 2,5 cm.
La documentación básica incluye:
- Formulario SF-424 (para organizaciones)
- Formulario SF-424A (información presupuestaria)
- Resumen ejecutivo (máximo 4 páginas), con:
- Descripción del proyecto
- Información sobre la organización solicitante
- Diagnóstico del problema a abordar
- Objetivos concretos y alcanzables
- Actividades planificadas
- Cronograma y metodología
- Personal clave y socios involucrados
- Estrategia de seguimiento y evaluación
- Plan de sostenibilidad postsubvención
- Justificación detallada del presupuesto
- Cartas de apoyo de aliados estratégicos
- CV resumido (una página) del personal clave
- NICRA vigente, si corresponde
- Cartas de autorización legal, si fueran necesarias
Los formularios oficiales pueden descargarse desde grants.gov.
La propuesta completa debe enviarse por correo electrónico a US-ArgentinaGrants@state.gov antes del 30 de junio de 2025 a las 17:00 (hora de Argentina).
Restricciones de uso de fondos
Existen limitaciones específicas sobre cómo pueden utilizarse los fondos:
- No se permitirá financiamiento para la UNRWA (Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas).
- No se financiarán programas que alienten caravanas migratorias masivas hacia la frontera suroeste de Estados Unidos, ni asesoramiento legal sobre asilo.
- No se podrán financiar actividades que infrinjan la orden ejecutiva 14173 sobre discriminación ilegal.
- No se podrán comprar bebidas alcohólicas con fondos del programa.
Estas condiciones están alineadas con las leyes y directrices federales vigentes, y se aplicarán a todas las etapas del proyecto, desde la adjudicación hasta la ejecución.
Ejecución y control
Una vez seleccionada la propuesta, la embajada emitirá un acuerdo de subvención o cooperación que detallará las condiciones específicas del financiamiento. A partir de la fecha de firma de ese documento, el beneficiario podrá comenzar a ejecutar los gastos autorizados.
Durante la vigencia del proyecto, la organización beneficiaria deberá presentar informes financieros y de avance, de acuerdo con los términos definidos en el acuerdo. También deberá cumplir con los requisitos de transparencia del sistema Foreign Assistance Data Review (FADR), que exige trazabilidad sobre el uso de los fondos desde su asignación hasta su desembolso final.
Además, las entidades deberán conocer y aplicar las disposiciones administrativas del Título 2 del Código de Regulaciones Federales (2 CFR), que establecen normas específicas sobre integridad, desempeño, control financiero y responsabilidad institucional.